Como estaba previsto en L’ Escola Superior D'Estudis Valencians el día 28 de Marzo a las 10:30 horas en el Salón de Actos de la RACV, la Neurocientifica Sara Dobarro Gómez impartió la conferencia” Conectados solos: el impacto de las pantallas en la juventud”.
El salón de actos ofrecía un aspecto impresionante y el acto fue inaugurado por el Vice Decano: Dr. José Vicente Gómez Bayarri, en representación del Exmo. Sr. Decano, Luis Miguel Romero Villafranca, siendo la conferenciante presentada por la Académica María Dolores Miralles, la que en breves palabras detallo el largo currículum de Sara Dobarro.
La dulce voz y la mirada penetrante, pronto creó un clima de entendimiento entre los alumnos y Sara Dobarro, la que poco a poco fue ilustrando a la concurrencia de la realidad que hoy todos tenemos en las manos y que conocemos como teléfono móvil.
Nos explico y advirtió de realidades tan crudas en conceptos relacionados con la salud, indicando que “Los suicidios en adolescentes crecieron un 32% entre 2019 y 2021. La tendencia creciente que se ve de mortalidad por suicidio en España desde 2018 parece ser también la tendencia en adolescentes, señala un informe de la Universidad Complutense de Madrid”.
Su expresiva comunicación a lo largo de una hora fue detallando las diferentes nociones que sustentaban los planteamientos relacionados con el título de la charla:
“En el cerebro: La exposición constante a estímulos digitales altera los circuitos de recompensa, favoreciendo la impulsividad y reduciendo la capacidad de atención y memoria”.
“La comunicación digital ha reemplazado en gran parte de las interacciones cara a cara, disminuyendo la capacidad de interpretar expresiones emocionales y desarrollar empatía”. “El desafío actual no es solo tecnológico sino humano: aprender a usar las
pantallas sin perder lo más valioso que tenemos, nuestra capacidad de conectar de verdad con los demás”.
Tengamos en cuenta que cuando el cerebro está en desarrollo la corteza prefrontal (control de impulsos, planificación) aún está madurando. El sistema límbico (emociones, recompensas) es altamente sensible en la adolescencia.
Nos habló de los “Efectos de la exposición excesiva a pantallas, explicando lo que supone la atención fragmentada: la multitarea digital reduce la capacidad de concentración y la memoria a largo plazo.(Ophir et al., 2009).
Alteraciones del sueño: Reducción de la producción de la melatonina: la luz azul de las pantallas inhibe esta hormona, retrasando la conciliación del sueño y reduciendo su calidad.
Disminución del sueño profundo: el sueño es esencial para la consolidación de la memoria y el aprendizaje, y la exposición a pantallas antes de dormir puede interrumpir estos procesos”.
La conclusión fue: “El uso de pantallas antes de dormir no solo afecta el descanso, sino que interfiere con el desarrollo neurológico, el equilibrio emocional y la capacidad de socialización de los jóvenes. Promover hábitos de higiene digital, como evitar pantallas una hora antes de dormir, puede mejorar significativamente su bienestar”.
Hay una frase que pronunció Sara Dobarro que sería el mejor resumen de todas sus palabras: “Cuando no me miras no me respetas”.
Hoy todos estamos pendientes del pitido o del mimbreo del móvil, cuando mirarnos a los ojos, abrazarnos, sentirnos queridos es la mejor medicina para el alma. De todos estos peligros nos advirtió Sara Dobarro y quien esto firma al darle las gracias lo hizo, entregándole un paquete de peladillas de Casinos, tan dulces como la exposición que nos dejó nuestra protagonista.
Esta charla debía impartirse en todos los colegios para padres e hijos. Importante actualidad.
Visita al Ayuntamiento. /EPDA
Visitas al Santo Cáliz. /EPDA
Comparte la noticia
Categorías de la noticia