Miriam Turiel con dos joyas de la literatura española y valencianaLa
diputada del Grupo Parlamentario VOX Comunidad Valenciana, Miriam Turiel, ha
presentado hoy, 23 de abril, Día del Libro, una Proposición No de Ley (PNL) en
la que insta al Consell a que, a su vez, inste al Gobierno de España a que
inicie los trámites oportunos ante la UNESCO para que se declare el Siglo de
Oro de la literatura española como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Asimismo,
pide a la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte que fomente la lectura de
los clásicos españoles en los centros de enseñanza de la Comunidad Valenciana.
La
diputada de VOX ha puesto de relevancia en su iniciativa la importancia del
Siglo de Oro para nuestra cultura y que supone un legado transcendental para el
conjunto de la humanidad sin olvidar, como vehículo transmisor, nuestro idioma
español.
“Más
de 580 millones de personas en el mundo hablan español; es el tercer idioma en
internet, con un gran potencial de crecimiento y lo estudian más de 22 millones
de personas en 110 países. Por ello, resulta imprescindible insistir en la
importancia, repercusión y necesidad de reconocimiento por parte de nuestro
Gobierno y de la UNESCO, de la influencia de nuestra lengua y cultura para la
universalidad y asentamiento de los cimientos de la civilización occidental”,
ha explicado Turiel.
Asimismo,
ha indicado que nadie puede poner en duda “la figura de Miguel de Cervantes
Saavedra, ni la obra magistral de la literatura española, Don Quijote de la
Mancha -primera novela publicada en Europa- o El Lazarillo de Tormes, de
autoría anónima, como punto de partida dentro del género de la novela
picaresca. Sin olvidar a Lope de Vega (El Caballero de Olmedo, el Perro del
Hortelano, etc.); Luis de Góngora, Francisco de Quevedo; Fernando de Rojas (La
Celestina); San Juan de la Cruz; Garcilaso de la Vega; Juan Ruiz de Alarcón;
Calderón de la Barca; Tirso de Molina; Luis de Góngora; o Francisco de Rioja;
entre otros”.
La
diputada de VOX ha hecho referencia a las numerosas mujeres que destacaron
dentro de este período de esplendor, especialmente a partir del año 1600 como
Valentina Pinelo (Libro de las alabanzas
y
excelencias de la gloriosa Santa Ana); Isabel de Liaño (Historia de la vida,
muerte y milagros de Santa Catalina de Siena); Magdalena de San Jerónimo; Ana
de Zayas; o Leonor de la Cueva, entre muchas otras.
Turiel
ha recordado que es la Constitución Española, en su artículo 46, la que
establece que “los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán
el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de España y
de los pueblos que la integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su
titularidad”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia