En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Sociedad Valenciana de Psicología Clínica (SVPC-AVAPIR) hace un llamamiento a la reflexión sobre las desigualdades de género en la salud mental y la sobremedicalización de los problemas psicológicos en las mujeres, y reclama equidad en la atención psicológica.
Los estudios demuestran que las mujeres presentan una mayor prevalencia de diagnósticos de ansiedad y depresión, lo que no responde a una mayor vulnerabilidad biológica, sino a condiciones de vida desiguales y a modelos culturales de feminidad que influyen en la percepción y tratamiento de su bienestar emocional.
La investigación publicada en la Gaceta Sanitaria (Bacigalupe et al., 2020) resalta que las mujeres no solo reportan peor salud mental, sino que también son diagnosticadas con mayor frecuencia con trastornos como la depresión y la ansiedad. A igualdad de síntomas, es más probable que reciban un diagnóstico psiquiátrico y una prescripción de psicofármacos mayor en comparación con los hombres. Este fenómeno indica “un posible proceso de sobrediagnóstico y sobremedicalización que, lejos de abordar las causas estructurales del problema psicológico, refuerza la dependencia de tratamientos farmacológicos”, señalan desde la SVPC.
“El género no solo afecta a la prevalencia de los diagnósticos, sino también al acceso a tratamientos adecuados y la calidad de la atención recibida”, critican. Factores como la sobrecarga de responsabilidades en el hogar, la discriminación laboral y la exposición a la violencia de género son elementos clave en el deterioro de la salud mental femenina. Además, la edad y el nivel socioeconómico agravan estas desigualdades, con una mayor incidencia de diagnósticos y prescripciones en mujeres de clases sociales menos favorecidas y con menor nivel educativo.
MOMENTO DE REPENSAR CÓMO SE DIAGNOSTICA Y TRATA LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES
Frente a este panorama, desde la SVPC instan a “adoptar una perspectiva de género en la práctica clínica y en las políticas de salud mental”. Para la Sociedad de Psicología Clínica, “la prevención cuaternaria, que busca evitar la medicalización innecesaria y promover intervenciones terapéuticas no farmacológicas, debe ser un pilar fundamental en la atención psicológica”. Asimismo, subrayan que “es imperativo desarrollar estrategias de salud comunitaria que aborden las causas estructurales del malestar emocional
y ofrezcan alternativas de tratamiento basadas en el bienestar integral de las mujeres”.
En este 8 de marzo, la SVPC-AVAPIR reafirma su “compromiso con una salud mental equitativa y libre de sesgos de género”. “Es momento de repensar la forma en que se diagnostica y trata el sufrimiento emocional de las mujeres, avanzando hacia un modelo de atención que reconozca y transforme las condiciones sociales que lo agravan”.
Comparte la noticia