La responsabilidad máxima de la tragedia de la DANA en la provincia de Valencia es del Estado español: Había informes técnicos desde hacía décadas que aconsejaban obras hidráulicas en ríos y barrancos y la experiencia histórica de 1957 y 1982 y los fenómenos de gotas fría frecuentes en otoño. Si estas obras se hubiesen realizado el impacto sobre la población el pasado 29 de octubre de 2024 hubiese sido nulo o muy inferior. La indignación crece por momentos por la inacción del Gobierno de España para las imprescindibles obras en el barranco del Poyo, uno de los causantes de la tragedia de la DANA, especialmente en la comarca valenciana de l'Horta Sud. El senador de Compromís, Carles Mulet, preguntó al respecto en 2015 y llegó la respuesta del Gobierno en 2023. Además, los efectos devastadores de la tragedia podrían haberse evitado o, al menos, minimizado si se hubiese acometido las obras necesarias. En Informativos Telecinco, todos los expertos que habían trabajado en el proyecto ''están indignados''. En 2021 un documento del Ministerio de Agricultura admite la necesidad de acometer las obras en el barranco del Poyo, un proyecto que llevaba 15 años en los cajones. Las obras de mejora costaban 35 millones de euros. Así lo señaló el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica de Valencia, Félix Francés, quien señaló a dicho espacio informativo, que ''no es que fuese prioritario, sino que debería ser el más prioritario. La inversión era muy pequeña, de 150 millones''. El ingeniero lleva 15 estudios sobre el barranco del Poyo, por lo que ha mostrado su indignación. ''Es una obra del Ministerio, es un desastre anunciado'', dijo. Ahora se señala en exclusiva al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, por si se mandó la alerta a los teléfonos móviles tarde, pero lo cierto es que si el Estado hubiese hecho su trabajo, el resultado de aquel 29 de octubre hubiese sido muy diferente, con alerta lanzada o sin ella.
En la zona afectada por el barranco del Poyo viven 400.000 personas y hay 2.000 empresas. Las alertas eran continuas, pero el Gobierno de España no actuó. Jorge Olcina, director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, explicó también para Informativos Telecinco que no se hicieron las obras porque ''estas cosas no interesan a los políticos, se dejan para último lugar, pero en realidad son las prioritarias porque de ellas dependen en gran medida las vidas humanas''.
La culpa o responsabilidad de la magnitud de la tragedia es, por tanto, del Gobierno de España, por no haber invertido en obras claves.
8 AÑOS EN RESPONDER A UN SENADOR VALENCIANO
Compromís, que apoyó la moción de censura para desalojar del poder a Mariano Rajoy (PP), ha sido socio del PSOE de Pedro Sánchez desde entonces, sin haber forzado que esas obras se ejecutasen. Y ello a pesar de que un senador de dicha formación valenciana, Carles Mulet, al menos sí se preocupó por el asunto. El Gobierno de España, en otro desprecio más a los intereses valencianos, tardó 8 años en responder a las preocupaciones de Mulet sobre las imprescindibles obras en el barranco del Poyo, uno de los que se desbordaron a su paso de diversos municipios de l'Horta Sud, como Paiporta, donde más fallecidos se registraron aquel fatídico día:
''D. CARLES MULET GARCÍA Senador del COALICIÓ COMPROMÍS (COMPROMÍS)
designado por las Corts Valencianes, del GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, al
amparo de lo previsto en los artículos 160 y 169 del Reglamento de la Cámara,
presenta la siguiente pregunta con respuesta escrita:
Urge la adecuación ambiental y drenaje del Barranco del Poyo, en la cuenca
vertiente a la Albufera
El proyecto de PGE no contempla ninguna partida para actuar durante 2016 en el
barranco del Poyo. Se trata de una actuación que está recogida en el Proyecto del
Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica del Júcar
para el período 2016-2021 (Código PH 2009-2015: 08_150_030 y 08_150_031)
El objeto del proyecto consiste en acometer las actuaciones necesarias en los
barrancos del Poyo y del Pozalet para dar una solución global al problema de
inundaciones en la zona. Incluye actuaciones de corrección hidrológica en las
cuencas altas de los citados barrancos, actuaciones con nivel de protección T500
años en la cuenca media de los mismos barrancos y actuaciones en la cuenca media
y baja del Poyo.
Por todo ello se pregunta: ¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno al respecto?''.
La respuesta del Gobierno llegó el 12 de enero de 2023, ocho años más tarde:
''RESPUESTA DEL GOBIERNO
(684) PREGUNTA ESCRITA SENADO
684/62662
12/01/2023
AUTOR/A: MULET GARCÍA, Carles (GPIC)
RESPUESTA:
SECRETARIA DE ESTADO DE
RELACIONES CON LAS CORTES Y
ASUNTOS CONSTITUCIONALES
164865
La Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A. (CHJ) ejecutó en 2017 la
actuación de “Adecuación del drenaje de la CV-33” que permite desviar un Q=15 m3/s
del barranco de La Saleta al barranco del Poyo, lo cual minimiza el riesgo de
inundaciones en el núcleo urbano de Aldaia, con resultados satisfactorios lo cual ha sido
expresado así por el propio Ayuntamiento.
En el Programa de Medidas del anterior Plan de Gestión del Riesgo de
Inundación (PGRI) 2015-2021 y del vigente PGRI (2022-2027) se contemplan
diferentes actuaciones de tipología estructural referidas al Proyecto: "Adecuación
Ambiental y Drenaje de la Cuenca del Poyo vertiente a la Albufera".
Las medidas estructurales contempladas en el PGRI del primer ciclo (2015
2021), con carácter previo a su proyecto y ejecución, debían ser objeto de un estudio
coste-beneficio que determinara su viabilidad.
La Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico incluyó el estudio de la medida anterior dentro del contrato
“Elaboración de los estudios de coste-beneficio, viabilidad y priorización de las obras
estructurales incluidas en los planes de gestión de riesgo de inundación y planes
hidrológicos de cuenca”, clave 21.803-0963/0411. El mencionado estudio concluyó la
viabilidad de las siguientes actuaciones:
Barranco de la Saleta:
La CHJ está redactando actualmente el proyecto “Acondicionamiento del
barranco de La Saleta en el tramo Aldaia – Nuevo cauce del Turia”, con clave:
08.413.173/2111, que se encuentra en la fase de consultas en el marco del
trámite de Evaluación Ambiental Simplificada.
- Barranco del Poyo:
La CHJ está redactando actualmente el proyecto “Vía verde de conexión del
barranco del Poyo con el Nuevo cauce del río Turia”, con clave:
FP.412.124/0321, con el objetivo de aumentar la capacidad hidráulica del
barranco del Poyo y de esta manera minimizar el riesgo de inundaciones.
Como resumen, la CHJ está trabajando para adoptar medidas que minimicen el
riesgo de inundaciones en:
- Los municipios del entorno del barranco de La Saleta, que afectan
especialmente al municipio de Aldaia.
- En el tramo del barranco del Poyo que discurre por el término municipal de
Quart de Poblet.
Madrid, 14 de febrero de 2023''.
LLUEVE SOBRE MOJADO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA
Las riadas son desbordamientos de ríos, barrancos y torrentes que pueden causar devastación en las áreas afectadas. En la historia reciente de la Comunitat Valenciana, dos eventos significativos han dejado una huella profunda en la memoria colectiva: la riada de 1957 y la 'pantanà de Tous', el 20 de octubre de 1982. Ambas inundaciones no solo resultaron en pérdidas humanas y materiales, sino que también propiciaron importantes cambios en la gestión de recursos hídricos y en la planificación urbanística. Pero parece ser que aquellas tragedias pronto se olvidaron. Ambas tuvieron lugar en el mes de octubre, uno de los más trágicos, pues es en otoño donde de manera continuada se producen los fenómenos de gota fría.
La riada del 14 de octubre 1957, que tuvo lugar en octubre, se considera uno de los desastres naturales más trágicos de la historia moderna de España. Unas intensas lluvias, combinadas con el deshielo en las montañas, provocaron el desbordamiento del río Júcar y otros cauces, afectando de manera particularmente significativa a localidades como Valencia, Alzira y Algemesí.
Las cifras oficiales reportaron alrededor de 80 fallecidos, aunque se estima que el número real podría ser mucho más alto. Las pérdidas materiales fueron devastadoras: miles de viviendas fueron destruidas y más de 30,000 personas se vieron desplazadas. La intensa lluvia acumuló 200 litros por metro cuadrado en solo unas horas, algo insólito que superó las infraestructuras de drenaje y los canales existentes.
La magnitud del desastre llevó al Gobierno español a reconocer la necesidad urgente de mejorar la gestión de los recursos hídricos en la zona. Se crearon obras de infraestructura, como modernos sistemas de drenaje y embalses, así como la desviación de ríos para controlar el caudal. El Plan Hidrológico Nacional, que se desarrolló en las décadas siguientes, fue en parte una respuesta directa a la tragedia, enfocándose en la prevención de riadas y la gestión racional del agua.
Veinticinco años más tarde, en octubre de 1982, una nueva riada sacudió tierras valencianas, desatando recuerdos dolorosos de la tragedia anterior. Nuevamente, lluvias torrenciales causaron el desbordamiento de ríos y torrentes, con un impacto significativo en localidades como Alzira y Xàtiva. La riada de 1982 resultó en 14 muertos y miles de desplazados, además de afectar a cerca de 10.000 viviendas. Aunque la cantidad de lluvia no fue tan extrema como en 1957, los meses de sequía previos habían dejado el suelo tan seco que no pudo absorber rápidamente la cantidad de agua caída, lo que contribuyó al desbordamiento. Este evento reveló que, a pesar de las mejoras en la infraestructura, la fragilidad de las zonas urbanas ante fenómenos de lluvias concentradas y desbordes continuaba siendo un gran desafío. Pero no se aprendió la lección. Pronto se olvidó y, por ello, se ha repetido con mayor virulencia en 2024.
A raíz de la riada de 1982, se realizaron evaluaciones de las infraestructuras existentes y se llevaron a cabo nuevas inversiones en sistemas de drenaje y canalización, así como en la creación de espacios verdes y zonas de evacuación. La experiencia de ambos desastres llevó a un enfoque más proactivo en la planificación urbanística, priorizando el análisis de riesgos y la implementación de políticas para disminuir el impacto potencial de inundaciones futuras.
1. 1977 - 1981: UCD
- Presidente del Gobierno: Adolfo Suárez
- Partido: Unión de Centro Democrático (UCD)
2. 1981 - 1982: UCD
- Presidente del Gobierno: Leopoldo Calvo Sotelo
- Partido: Unión de Centro Democrático (UCD)
3. 1982 - 1996: PSOE
- Presidente del Gobierno: Felipe González
- Partido Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con mayorías absolutas hasta la legislatura de 1993-1996 donde gobernó con apoyo de partidos nacionalistas vascos y catalanes
4. 1996 - 2004: PP
- Presidente del Gobierno: José María Aznar
- Partido: Partido Popular (PP), en su primera legislatura (1996-2000) sin mayoría absoluta con apoyo de los nacionalistas vascos y catalanes y en la segunda con mayoría absoluta
5. 2004 - 2011: PSOE
- Presidente del Gobierno: José Luis Rodríguez Zapatero
- Partido: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con apoyo de nacionalistas en momentos puntuales
6. 2011 - 2018: PP
- Presidente del Gobierno: Mariano Rajoy
- Partido: Partido Popular (PP), con mayoría absoluta en sus primeras elecciones y en mayoría simple con apoyos en las siguientes
7. 2018 - Actualidad: PSOE
- Presidente del Gobierno: Pedro Sánchez
- Partido: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en coalición con Unidas Podemos y Sumar y el apoyo de fuerzas nacionalistas