Personal sanitario durante una jornada.La pandemia ha evidenciado la necesidad de que los
sanitarios reciban apoyo emocional profesional, ya que se han enfrentado a la
toma de decisiones complejas y han acompañado en soledad a pacientes a punto de
morir, y en algunos casos ha podido haber una sobreimplicación que generará
"duelos complicados".
Así se ha puesto de manifiesto durante una jornada telemática organizada por el
Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (COPCV) titulada 'El
derecho a la vida y una muerte digna', en la que se ha abordado la eutanasia y
se ha hablado también de las repercusiones de la pandemia en el ámbito emocional
de los sanitarios.
"Los médicos han trabajado a pecho descubierto, sin armas", ha
afirmado Pilar Barreto, psicooncóloga y vicepresidenta de la Sociedad
Valenciana de Medicina Paliativa, quien ha indicado que, en muchos casos, se
han identificado con la situación sin posibilidad de la distancia emocional que
hace falta para no sufrir.
La profesora titular de Medicina Legal y presidenta del Comité de Bioética de
la Comunitat Valenciana, Marina Gisbert, ha indicado que "siempre habrá
controversia" sobre la eutanasia, pero la ley que la regula es "una
exigencia y una necesidad social", y debe ser entendida como un derecho de
las personas soportado en la Constitución.
"Cuando una persona elige o decide esta forma de morir ante una situación
complicada, no es que quiera morirse, es que no quiere vivir así. Está
escogiendo una forma de morir coherente con su forma de vivir", ha
señalado Gisbert, quien ha indicado que es fundamental que quienes soliciten
esta ayuda ejerzan su derecho de forma libre, autónoma, formada e informada.
La jornada ha incluido varias meses redondas, en las que los participantes han
mostrado su asombro y disconformidad por que el proyecto de ley no mencione en
ningún momento el trabajo de los psicólogos, de otros profesionales de salud mental,
ni de los Comités de bioética en el proceso de acompañamiento y ayuda al final
de la vida.
Todo ello a pesar de que, según estudios, entre un 40 y un 50 % de los
pacientes en situaciones complejas sufre cuadros depresivos que afectan a su
capacidad de decisión, según un comunicado del colegio oficial.
El decano del COPCV, Francisco Santolaya, ha clausurado la jornada resaltando
la necesidad de que pacientes, familiares y sanitarios reciban un apoyo
emocional constante y profesional para mejorar los cuidados al final de la
vida, facilitar los procesos de duelo, y propiciar despedidas serenas y dignas.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia