Varias piezas de lana tejidas han llegado ya a la sede de la Vicepresidencia de la Generalitat. EFEUna pequeña comarca valenciana de interior, Los Serranos, se ha
conjurado durante todo un año para convertir este 8 de marzo en una
reivindicación de la mujer rural mediante la instalación de 2.000 piezas
de lana tejida en ocho edificios históricos del centro de València que
las haga visibles.
Las fachadas de palacios como el de la
Generalitat, el de la Diputación o el de la Conselleria de Igualdad, y
de museos como el Centre del Carme o el MuVIM lucen transformadas desde
este fin de semana gracias a "Sororidad Serranía" y conforman una ruta
artística que se inaugurará el 8M con una marcha de mujeres de la
comarca.
"Somos mujeres que nos apasiona el entorno en que
vivimos, nos gusta nuestra comarca, y queremos hacer visible a esa mujer
pluriactiva que toma las riendas", explica a EFE la directora artística
del proyecto, María José Cabanes, quien defiende que quieren evidenciar
que son "arquitectas de una nueva sociedad".
Durante un año, 650
mujeres de los 18 municipios de la comarca de Los Serranos se han
aplicado en tejer 60.000 hexágonos con un millón y medio de metros de
lana de diversos colores, que se han montado sobre bastidores en forma
de panales de abeja y han formado unas intervenciones artísticas que van
acompañadas de su propio mensaje.
Aunque el proyecto lo lideran
mujeres, Cabanes asegura que "muchísima gente" de la comarca y de todas
las edades se ha volcado en la iniciativa, en la que generaciones
jóvenes han aprendido a tejer, rompiendo así el estereotipo de que es
una labor "de abuelas", y hay quien ha participado organizando o
montando piezas.
El germen del proyecto se remonta a 2015, cuando
la entonces asociación de amas de casa de Alcublas -ahora asociación de
Mujeres- buscó organizar "algo especial" para celebrar su 25
aniversario en 2016 y se crearon piezas artísticas tejidas con lana y
plástico en torno a temáticas como la violencia machista o la
maternidad, pues no se trata solo de "tejer por tejer".
A partir
de ahí nació la asociación "Hilando Vidas", con el fin de expresar la
visión del mundo a través del arte urbano, que ha celebrado varias
ediciones en las que ha creado instalaciones artísticas y que, a raíz de
la petición de otros municipios de la comarca de sumarse, alumbró el
proyecto que toma ahora el centro de València.
Esta profesora de
la Facultad de Bellas Artes nacida en Alcublas confiesa que se queda con
lo que esta iniciativa ha supuesto para cada mujer: "Para mí el arte es
terapia, y el proyecto ha sido la excusa para que las mujeres se
vuelvan a reunir y a conversar. Hay mujeres con depresión cuya terapia
entre semana es quedar con su grupo para tejer y compartir".
Cabanes
asegura que este es "el mejor regalo" de un proyecto que al final se ha
convertido "en una labor social". "Si encima a eso le sumamos
dignificar el papel de la mujer rural y que queremos poder elegir qué
queremos ser, con independencia de si vivimos en la capital o en pueblo
pequeño, objetivo cumplido".
Cuando el 8 de marzo las mujeres de
la comarca se concentren en el puente de los Serranos, en una marcha que
bajo el lema "Mujeres rurales, mujeres visibles" servirá para inaugurar
esta ruta artística que podrá verse todo el mes, no habrá acabado todo.
Porque
en "Hilando Vidas" siempre sueñan "a lo grande" y no tienen "miedo a
nada", asegura Cabanes. Un "Bosque de sororidad" en el patio gótico del
Museu del Carme, un documental y una ruta artística por la comarca que
permita conocer "lo maravillosa que es" son sus próximos retos. Y avisa:
"Estamos abiertos a todas las propuestas".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia