Umbría del Villar. Foto: GatejarLa Conselleria de
Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, a
través de la Dirección General de Medio Natural, ha declarado como
microrreservas de flora, 8 enclaves naturales localizados dentro de la
provincia de Castellón, tal y como publica una orden del Diario Oficial de la
Generalitat Valenciana (DOGV).
Entre los ocho espacios afectados se encuentra la Umbría
del Villar, en término de Algimia de Almonacid, a los pies de Pico Espadán en
pleno Parque Natural de la Sierra del mismo nombre.
Una microrreserva de
flora es una zona, de menos de 20 hectáreas de extensión, que busca favorecer
la conservación de las especies botánicas raras, endémicas o amenazadas, o las
unidades de vegetación que la contienen. Por ello, con el objetivo de llevar a
cabo esta preservación y evitar el pisoteo generalizado de las microrreservas,
queda prohibido a los usuarios salirse de las sendas o caminos existentes en
estas zonas.
Se prohíben también,
salvo en excepciones recogidas en la orden, otras actividades, como la captura
o recolección de hongos, ya que suponen una pieza clave en el correcto
funcionamientos de las microrreservas, así como la realización de señales con
pintura u otros materiales. También quedan limitadas, en la mayoría de casos,
el desarrollo de actividades de escalada, aprovechamientos madereros, clareos,
labores silvícolas, la circulación de bicicletas y de vehículos a motor.
La declaración permite
también el establecimiento de posibles medidas para reducir el impacto del
exceso de visitantes, si se comprobase una degradación de la vegetación
existente.
Corresponde la gestión
de estas microrreservas de flora a la Dirección Territorial de Castellón de la
pertinente Conselleria. Igualmente, corresponde a esta misma institución
conceder las autorizaciones correspondientes para el desarrollo de actividades
educativas, científicas y conservacionistas a desarrollar en la microrreserva,
o para el alzamiento excepcional de las prohibiciones establecidas en esta
orden.
Todas estas limitaciones
se incluyen dentro de los planes de gestión de estos espacios, entre los que se
contemplan la realización de diferentes actuaciones para preservar la
sostenibilidad de la zona, como la instalación de carteles informativos y muros
de protección, realización de censos de las especies, actuaciones de
conservación, mantenimiento de sendas, eliminación de especies exóticas e
invasoras o la recolección de semillas, en algunos casos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia