Plantà al tombe de la Falla Palleter.La Falla Palleter-Erudito Orellana ha organizado un completo programa de
actividades para los días de Fallas, que incluye talleres, lecturas, juegos, jornadas divulgativas y
otras propuestas orientadas a desestigmatizar y normalizar la enfermedad, dar apoyo a
pacientes de cáncer de mama, sus familiares y al público en general, a la vez que concienciar
sobre la importancia de la investigación. Este es el objetivo prioritario del proyecto solidario
'Plantar la Esperanza', que tiene como protagonistas a las mujeres que sufren o han sufrido
cáncer de mama y a sus familias, con el que la Falla da un significado especial a su 50 aniversario.
Todas las actividades, desarrolladas con apoyo de la Diputación de Valencia, están abiertas al
público y son gratuitas.
Entre los actos programados en las jornadas ‘Palleter Planta la Esperanza’, destaca la
conferencia que impartirá, el viernes 16 de marzo, a las 18:30 horas, la Dra. Ana Lluch, reconocida
como la mejor oncóloga de España en el primer Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), que
dirige el Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mamá de Incliva-Instituto de
Investigación Sanitaria del Hospital Clínico de Valencia. Explicará la situación actual de la
investigación en España y los últimos avances en el caso del cáncer de mama.
Además, participarán expertos de la Fundación Quaes, de la Fundación Más que Ideas, el
cirujano del Hospital General Universitario de Valencia Dr. Ernesto Sanz y las psicólogas Lecina
Fernández y Margarita Liz, entre otros reconocidos profesionales. Cáncer & Beauty asumirá el
tatuaje de areola y pezón de una de las mujeres afectadas por la enfermedad.
Los días 15 y 18 estarán dedicados a los más pequeños. El día 15, crearán un ‘Jardín de la
Esperanza’ rodeando la falla infantil y tendrán un taller sobre huertos ecológicos, impartido por
Verdecora, y un taller de disfraces. Además, a través de los cuentos, María Dolores Arenas
explicará a los niños en qué consiste la enfermedad, para ayudarles a entenderla y normalizar la
situación familiar. El 18 de marzo, se convertirán en doctores de un hospital simulado, donde
podrán curar de sus propios juguetes y de los muñecos y peluches que ha donado Toy Planet.
Las actividades de la semana fallera arrancaron el pasado sábado, con un acto principal de gran
carga simbólica, una tradicional plantà al tombe en la que participaron 200 mujeres afectadas,
que levantaron con cuerdas el monumento, un gran palleter –personaje histórico que llamó a
unir fuerzas contra los franceses en la Guerra de la Independencia- construido en vareta por
Manolo García, de 10 metros de alto que, de pie sobre el mundo, lucha contra el cáncer.
De forma constante, habrá personal en la Falla para facilitar información del proyecto ‘Plantar
la Esperanza’ y prestar asesoramiento a pacientes de cáncer y sus familias.
Apoyo a la investigación y al mecenazgo
El proyecto ‘Plantar la Esperanza’, se desarrolla a beneficio del Grupo de Investigación de
Biología en Cáncer de Mamá de Incliva-Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico
de Valencia, que dirige la Dra. Ana Lluch. La finalidad es doble. En una primera instancia, se busca
recaudar fondos a favor del proyecto de investigación del Incliva ‘Cáncer de mama triple
negativo’, para lo que se han definido varias acciones y fórmulas de colaboración, abiertas a
particulares, organizaciones e instituciones.
Pero el objetivo fundamental de este proyecto va más allá: ‘Plantar la Esperanza’ quiere
contribuir a crear una cultura de mecenazgo y unas leyes que favorezcan la investigación, que
requiere de la suma de recursos públicos y privados.
El cáncer de mama supone un 30% de todos
los casos de cáncer en mujeres y se estima que una de cada ocho mujeres lo padecerá. “Es una
de las patologías en la que más se ha avanzado gracias a la investigación. Actualmente, el 85%
de los casos detectados cada año –unos 27.000 en toda España- tienen cura. Hace 30 años, solo
alcanzábamos un 60% de éxito. Es necesario seguir avanzando, con un compromiso a largo
plazo”, destaca Lluch. El grupo que dirige desarrolla líneas de trabajo punteras en España,
profundizando en las bases genéticas y genómicas del cáncer y en la búsqueda de estrategias
biológicas con tratamientos menos agresivos, adaptados a cada paciente y a cada tumor.
España es uno de los países donde se hace investigación de mayor calidad, pero no hay
suficiente financiación y la legislación no favorece las donaciones: las desgravaciones fiscales se
limitan al 15% para particulares y al 25%, en el de personas jurídicas, muy lejos de la situación
en otros países, como Alemania, donde llegan a alcanzar el 100%. Por ello, entre las acciones
promovidas desde el proyecto, destaca la recogida de firmas para solicitar un cambio de la Ley
de Mecenazgo en el Parlamento, para favorecer este respaldo económico a la investigación.
Entre las acciones para captar fondos, se ha elaborado un calendario solidario, con fotografías
de Víctor Cucart, que retrata a mujeres afectadas por la enfermedad con rostros conocidos, que
han colaborado de forma altruista: el diseñador Francis Montesinos; la modelo Paola Dominguín;
el cantante Blas Cantó; los deportistas Chema Martínez, David Meca, Almudena Cid, Amaya
Valdemoro y Elisa Aguilar; el entrenador Vicente del Bosque; la presentadora Elsa Anka; y los
periodistas Matías Prats Jr., Rafa Sahuquillo, Ana Cuesta y Maxim Huerta.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia