La eurodiputada valenciana Inmaculada Rodríguez-Piñero . -EPDALa eurodiputada valenciana Inmaculada
Rodríguez-Piñero ha solicitado a la Comisión Europea que estudie la evolución
del sector arrocero en Europa así como la aplicación de cláusulas de
salvaguardia para el arroz variedad japónica procedente de Myanmar en caso de
que se confirmen distorsiones en el mercado. Rodríguez-Piñero ha realizado esta
solicitud a través de una pregunta escrita tras reconocer la Comisión Europea
“un incremento de las importaciones de esta variedad después de la activación
de la medida de salvaguardia para el arroz índica en enero de 2019”.
Tras alertar los agricultores valencianos
del incremento de importaciones variedad japónica (el que se cultiva
mayoritariamente en la Comunitat Valenciana), la eurodiputada del PSPV solicitó
el pasado julio la Comisión Europea que estudiase la evolución de esta
variedad, que se ha visto afectada por la cláusula de salvaguardia que la
Comisión Europea impuso a Myanmar para la variedad índica. Como consecuencia de
ello, el sector agrario valenciano ha denunciado que en los últimos años la
entrada a Europa de la variedad que producen los arroceros valencianos ha
pasado de 4.917 toneladas en 2016-2017 a 58.029 toneladas en 2018-2019, lo que
representa un incremento del 1080%.
Ante estos datos, las instituciones europeas
han reconocido que “en caso de perturbaciones graves del mercado, puede
recurrirse a instrumentos como las medidas de mercado y las medidas de gestión
de riesgo en el marco de la PAC y, si se producen distorsiones del comercio,
activarse las medidas de salvaguardias contempladas en los distintos acuerdos
comerciales”. Por ello, la dirigente socialista ha pedido a la Comisión que
“siga de cerca la evolución del mercado, dado que el arroz es un producto que
la propia Comisión considera sensible a los acuerdos comerciales” y ha incidido
en que “de la misma forma que se adoptaron medidas para frenar el incremento de
importaciones de la variedad índica a Europa a través del acuerdo “Todo Menos
Armas”, es fundamental que ahora se estudie también la aplicación de estas
cláusulas para la variedad predominante en Europa y la que da de comer
mayoritariamente a nuestros productores”.
Tras un proceso de seguimiento y denuncia
sobre el incremento de importaciones procedentes de Myanmar la Comisión aplicó
desde el 1 de enero de 2019 aranceles a la variedad índica, lo que ha provocado
que el país asiático haya reconvertido sus cultivos y ahora exporte a la UE a
través de este acuerdo preferencial una variedad exenta de aranceles como es la
japónica, inundando el mercado europeo con la misma tipología de arroz que se
produce en Valencia y en otras regiones españolas.
“No podemos esperar a que se produzcan distorsiones graves del mercado cuando
la propia UE ha reconocido tanto el incremento de las importaciones como la
sensibilidad de este producto, por lo que urge que se tomen las medidas
pertinentes antes de que se produzca una grave crisis del sector y se hundan
los precios del arroz europeo” ha sentenciado la eurodiputada, quien ha
re-preguntado a la Comisión sobre esta cuestión y sobre la posibilidad de
iniciar un procedimiento de salvaguardia.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia