Los presidentes de las tres diputaciones de Alicante, Valencia y Castellón junto con el secretario autonómico en Fitur 2018.El
presidente de la Diputació de València, Jorge Rodríguez, cree que
la comarcalización “es también una herramienta fundamental de
dinamización turística y desarrollo económico”. Esa es
precisamente la esencia de los planes puestos en marcha entre la
Agència Valenciana del Turisme (AVT), la corporación que preside
Rodríguez y distintas mancomunidades, que “muestran ese cambio en
el modelo turístico, que ahora pasa por no improvisar,
profesionalizar las gestiones y sumar a alcaldes y alcaldesas en
busca de una oferta turística global con la que todos ganamos”.
Con
este objetivo nacen unos Planes de Gobernanza y Dinamización
Turística que han invertido 7,2 millones de euros en 8 comarcas
valencianas, a través de proyectos trabajados junto a otras tantas
mancomunidades en un período de tres años. “Lo importante de
estos planes es que no caducan una vez finaliza la inversión, ya que
están dando lugar a un paquete turístico complementario al turismo
vacacional de sol y playa”, ha explicado Rodríguez, que añade que
“estas acciones ayudan a desestacionalizar y compatibilizar la
oferta tradicional con las grandes joyas que esconden los municipios
de interior”.
En
palabras del presidente de la Diputació de València, que presentó
en Fitur los planes de dinamización turística junto al secretario
autonómico de la AVT, Francesc Colomer, el presidente de la
Diputación de Castellón, Javier Moliner, y el vicepresidente de la
corporación alicantina, Eduardo Dolón, “la unión, la estrategia
y la coordinación deben seguir guiando el trabajo de las
instituciones públicas y los entes locales para que el motor
turístico sea cada vez más potente”.
En
referencia a la unión, Rodríguez ha señalado que “esta foto con
responsables de otras instituciones demuestra que más allá de
colores políticos podemos y debemos ser capaces de ponernos de
acuerdo para situar por encima de todo el bien común de los
ciudadanos”. La estrategia, por otro lado, es la que ha permitido
trabajar en un modelo “a través del cual hemos pasado de encantos
a productos turísticos”, mientras que la coordinación entre
Generalitat, diputaciones y mancomunidades “nos ha hecho entender a
todas y todos que cabemos bajo ese paraguas de la marca Comunitat
Valenciana”, según el presidente.
Nuevos
productos turísticos en 2018
Jorge
Rodríguez y el secretario autonómico de la AVT, Francesc Colomer,
coinciden a la hora de destacar “la necesidad de que los distintos
entes públicos puedan participar, codecidir y corresponsabilizarse
en estos planes de dinamización que también abren las puertas a la
colaboración público privada”, con el fin de ofrecer productos
turísticos sostenibles que perduren en el tiempo como parte de esa
oferta turística global más allá del período de gestación del
proyecto.
Fruto
de esta hoja de ruta para crear una red de planes de competitividad
turística que alcance a todas las comarcas de la Comunitat, este año
se ponen en marcha tres nuevos proyectos con las mancomunidades de La
Hoya de Buñol-Chiva, El Carraixet y La Canal de Navarrés, que se
suman a los planes que se vienen desarrollando en La Ribera Baixa, La
Vall d’Albaida, El Alto Turia, La Safor y el Camp de Morvedre. Cada
uno de estos programas cuentan con una inversión de 900.000 euros
para tres años, aportados a partes iguales entre la Diputació de
València, la AVT y la mancomunidad en cuestión.
El
máximo responsable de la AVT, Francesc Colomer, ha representado de
forma gráfica esta iniciativa en Fitur: “debemos aprender a ser
más tramoyistas, para que en la escena esté representado el
producto turístico, el viaje, el destino, las emociones de la gente
y nuestra capacidad para seducir”. De eso se trata en el marco de
una de las ferias turísticas más importantes del mundo: seducir con
los encantos de los municipios valencianos. Y si es todos a una,
mejor.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia