Una calle de Picanya con decenas de coches amontonados el dÃa 3" de octubre de 2024. BIEL ALIÑO/EfeEn España, la respuesta a situaciones de emergencia se articula de manera estructurada a través de un marco normativo que permite al Estado actuar de forma coordinada y efectiva. Ante catástrofes naturales, crisis de salud pública o incidentes de seguridad, el Gobierno tiene la capacidad de establecer comités de emergencia, un recurso esencial para gestionar crisis de mayor envergadura. Además de la pandemia por el COVID-19, la DANA que arrasó buena parte de la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre de 2024 fue otra desgracia de tal magnitud para que el Gobierno de España hubiese tomado las riendas. Y todavÃa está a tiempo, aunque hayan pasado casi tres meses.
Las emergencias en España pueden abarcar un amplio espectro de situaciones, desde inundaciones y terremotos hasta pandemias y atentados terroristas. Para regular la respuesta a estos eventos, se encuentra en vigor la Ley 17/2015, de 9 de julio, que establece el Sistema Nacional de Protección Civil. Esta ley proporciona el marco necesario para una reacción coordinada que involucra a distintas administraciones y entidades, garantizando que se actúe de manera efectiva y organizada. Volviendo a la riada del 29 de octubre del año pasado, el Gobierno de España deberÃa haber tomado las riendas de una catástrofe que supera a cualquier gobierno autonómico, involucrando también a la Generalitat, a la Diputación de Valencia y a los Ayuntamientos de los municipios afectados, pero bajo un gran gabinete de crisis para la reconstrucción. No haberlo hecho está generando más sufrimiento, desasosiego y tardanza en una reconstrucción que afecta a cientos de miles de viviendas, comercios y empresas, asà como a infraestructuras municipales básicas.
Cuando una emergencia requiere una respuesta rápida y conjunta, el Gobierno puede formar un comité de emergencia. Este comité, compuesto por representantes de diversas administraciones y agencias, tiene entre sus funciones evaluar la situación, coordinar recursos y definir las medidas de respuesta adecuadas. Este enfoque colaborativo es crucial para enfrentar la complejidad de las emergencias contemporáneas. Se está viendo con la desastrosa gestión de esta crisis. Es inaudito que los Ayuntamientos tengan que tomar decisiones por su cuenta, sin apenas medios, o que la Diputación de Valencia derive dinero de su presupuesto, que deberÃa dedicarse a otras cuestiones, para hacer unas labores que deberÃan hacer y pagar el Gobierno de España y la Unión Europea.
Además, la normativa española asigna responsabilidades especÃficas a distintos niveles de gobierno: el estatal, el de las comunidades autónomas y el de los gobiernos locales. Cada uno de estos niveles tiene la capacidad de establecer sus propios comités o unidades de crisis, adaptándose a la magnitud y naturaleza de la emergencia en cuestión. En ocasiones excepcionales, el Gobierno también tiene la facultad de declarar el estado de emergencia o el estado de alarma, según lo estipulado en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio. Esta declaración otorga competencias especiales que permiten la creación inmediata de comités de emergencia, habilitando una respuesta más ágil y efectiva frente a situaciones crÃticas. ¿Por qué no se hizo el dÃa 29 o el dÃa 30? ¿Por qué no se ha hecho casi tres meses después?
En resumen, aunque no existe una obligación estricta de establecer un comité de emergencia en todas las situaciones, el Estado español cuenta con los recursos y la autoridad para hacerlo en función de las necesidades del momento. La existencia de estos comités es fundamental para garantizar una respuesta eficaz ante las crisis, demostrando la importancia de un sistema de protección civil bien estructurado en el paÃs.
Hemos asistido a la guerra partidista para buscar culpables de las muertes y del desastre económico, en lugar de aunar esfuerzos desde el minuto cero y dejar la cuestión de las responsabilidades para cuando la gente haya podido rehacer mÃnimamente sus vidas.
Puedes leer más artÃculos reivindicativos por la DANA en
El Picudo
Pere Valenciano es fundador y presidente del Grupo El Periódico de AquÃ
Comparte la noticia
CategorÃas de la noticia