Fotograma de "La u?ltima cena", creada y desarrollada por María S. Torregrosa y Toni Agustí. EPDALa 35 edición de Mostra de València-Cinema del Mediterrani, que se celebrará en los cines Babel y la Filmoteca entre el 22 de octubre y el 1 de noviembre, apuntala la promoción de la producción cinematográfica local con diez títulos repartidos entre la sección informativa y los pases especiales.
"La Mostra mantiene un año más su decidida apuesta por convertirse también en una ventana internacional para la difusión del cine valenciano", ha afirmado la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales de València, Glòria Tello, según un comunicado del festival.
Entre las cintas, destaca el documental "La receta del equilibrio", protagonizado por el cocinero Ricard Camarena y su pareja, Mari Carmen Bañuls, y que narra el regreso y la puesta en marcha de todos sus restaurantes tras el confinamiento por la pandemia del coronavirus.
El director y guionista Óscar Bernácer relata cuatro días frenéticos desde que ambos comunican a la plantilla su deseo de volver a abrir las puertas, hasta que se produce el reencuentro con su clientela, y será su estreno en València tras el exitoso paso por la sección Culinary Zinema del Festival de San Sebastián.
Vicent Monsonís vuelve a llevar a la pantalla una obra teatral del dramaturgo valenciano Chema Cardeña, "La estancia", convertida a "Un cercle en l'aigua" en su versión de cine, un thriller histórico con dosgrandes figuras de la literatura inglesa, Christopher Marlowe y William Shakespeare, como protagonistas.
La película está protagonizada por Raúl Navarro y Ricardo Sáiz, con las colaboraciones especiales de Iris Lezcano, Jordi Ballester y Enric Juezas, y banda sonora con música original del maestro Carles Magraner y composiciones del periodo shakespeariano interpretadas por Capella de Ministrers.
También será el estreno absoluto de "La última cena", una atípica propuesta creada y desarrollada por María S. Torregrosa y Toni Agustí, con la realización de Andrea Jaurrieta, nominada al Goya por "Ana de día".
Se trata de un interesante experimento cinematográfico, llevado a cabo en un solo día por un grupo de técnicos y actores, que se reúne para rodar una cena de amigos en tiempo real y en la que los actores solo tenían una breve descripción de sus personajes, y se dejaron llevar por un juego de improvisación.
La figura del pintor e ilustrador valenciano Josep Segrelles, con más de cinco mil obras que han otorgado universalidad a su trabajo, salta a la pantalla de la mano de Ignacio Estrela, en el documental "Segrelles, il·lustrador universal", que cuenta con la colaboración de Guillermo del Toro y que se verá tras su paso por el Festival de Sitges.
El realizador Pablo Peris vuelve a la Mostra tras el polémico documental "Cinema i utopía" (2018), con la presentación mundial de "La benvinguda", un largometraje de ficción que cuestiona las ideas preconcebidas sobre la familia y sus arquetipos y que, con bajo presupuesto, saca mucho partido y apuntala su trayectoria.
Además, se podrá ver también "La desvida", ópera prima de Agustín Rubio Alcover, una producción rodada íntegramente en inglés y a base de elaborados planos-secuencia que introduce elementos de corte fantástico en un drama de pareja.
Se presentará por primera vez ante el público "Swing, la vida d'un secret", el debut del experimentado cortometrajista Miguel Ángel Font Bisier, que reúne a un puñado de conocidos actores valencianos (Jaime Pujol, Cristina Perales, Paula Braguinsky) en una comedia con puntuales derivas hacia el drama.
Estos títulos se suman a las dos películas valencianas de la Sección Informativa anunciadas previamente: "Coses a fer abans de morir" (Miguel Llorens y Cristina Fernández) y "Camagroga" (Alfonso Amador), y a la cinta que inaugurará el festival, que se anunciará próximamente.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia