Imagen de residuos separados. EFE/GeneralitatEl Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) respalda el desarrollo de un sistema inteligente que recurre a nuevas técnicas de identificación de los desechos basadas en inteligencia artificial (IA) y apuesta por las estrategias de gamificación dirigidas a la ciudadanía que incentiven la correcta separación de la basura, entre otras acciones.
Coordinado por Nunsys, este proyecto estratégico se lleva a cabo en colaboración con las empresas Nunsys, Genia Bionergy y TETMA, el Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN), que se adscribe a la Universitat Politècnica de València (UPV), y la participación del Instituto Tecnológico del Plástico, AIMPLAS.
La iniciativa, que se denomina ReciclAI 360, está alineada con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo y cuenta también con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana Feder para el periodo 2021-2027.
A través de esta actuación se pretenden elevar los actuales niveles de reciclaje, mejorando la separación de residuos en origen, que es uno de los aspectos que más dificultan dicho proceso.
El objetivo, por tanto, es dotar al conjunto de la ciudadanía de las herramientas necesarias para clasificar correctamente los desechos, depositándolos en función de su tipología en sus respectivos contenedores.
Proyecto
En este caso, el proyecto que coordina Nunsys se centra en la gestión de los amarillos (plásticos y envases ligeros), marrones (orgánicos) y grises (resto), que son los que generan una mayor confusión entre la población y los que acumulan un porcentaje más elevado de errores en la separación.
Por ejemplo, alrededor del 61% del volumen de basura que se deposita como fracción de resto en el contenedor gris -que es el que termina en el vertedero- se corresponde con restos orgánicos y envases que podrían reciclarse si se clasificaran de manera adecuada.
Para cambiar esta dinámica, ReciclAI 360 promueve el desarrollo de modelos predictivos de inteligencia artificial para determinar la calidad y origen de los desperdicios, al tiempo que trabaja en un entorno de gestión colaborativo, con distintas interfaces de usuario, para controlar, registrar y reportar las actuaciones en el ciclo integral de los residuos, mediante la aplicación de tecnologías como la IA, el aprendizaje automático, la visión artificial o los gemelos digitales.
Este equipo multidisciplinar de especialistas diseña nuevas estrategias de gamificación, así como técnicas de persuasión basadas en modelos de argumentación computacional con el fin de activar, incentivar y promover nuevas pautas de reciclaje y consumo en la Comunitat Valenciana.
Prueba piloto en Bétera
El piloto de este proyecto se pondrá en marcha esta primavera en Bétera para instruir a vecinos de esta localidad valenciana en el proceso de reciclado a través de sencillas actividades y campañas de concienciación mediante una aplicación para teléfono móvil.
La idea es otorgar puntos a las personas usuarias a medida que participen en las acciones propuestas con el aliciente de obtener premios y recompensas si se sitúan entre las más puntuadas.
ReciclAI congrega a representantes de los principales eslabones del ecosistema de innovación y de la cadena de valor del sector de los residuos.
Nunsys, la empresa especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas a medida que coordina la iniciativa, cuenta con el respaldo de VRAIN de la UPV, que acredita un amplio conocimiento en el ámbito de la Inteligencia Artificial.
La empresa de gestión de residuos TETMA, por su parte, colabora con Genia Bioenergy, que valoriza los restos orgánicos para producir biogás y biometano, mientras que AIMPLAS contribuye con su experiencia en la gestión de envases.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia