Estantes vacíos. EPDADebido a la crisis del coronavirus, el cambio climático, la disminución de ingresos desde que comenzó la pandemia, el número elevado de desempleos, la escasez de conductores de camiones, los problemas que se han generado en el traslado de mercancías, y un largo etc. ha provocado que la industria alimentaria se vea afectada.
En el caso de los agricultores, ganaderos, etc. de alimentos básicos y perecederos, han reducido la producción a medida que sus clientes: restaurantes, aeropuertos, escuelas, hoteles, etc. han tenido que disminuir o frenar sus operaciones.
Esto ha provocado una falta de alimentos y, por ende, los precios de los alimentos han subido el precio un 1,7%. Esto implica un riesgo en la vida de las familias más vulnerables.
Los productos que dejaríamos de ver en las estanterías de los supermercados durante una crisis alimentaria serían aquellos procedentes de la pesca, la agricultura y la ganadería, ya no solo por lo que ha afectado la crisis del Covid, sino por el cambio climático y los cambios de temperaturas que afectan a la producción.
Hay semanas en las que los supermercados no reciben pollo, zanahorias o agua embotellada, pero cabe destacar que, como en el mundo hay comida para todos, se ha llevado a cabo un llamamiento a la comunidad internacional para que respondan a la subida de los precios de alimentos, así como a la producción agrícola y ganadera para evitar cualquier tipo de hambruna.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia