Enríquez durante la reunión del CEOEV. / EPDAEl decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez, ha afirmado que los economistas están llamados a desempeñar un “papel importante” con la entrada en vigor de la Ley 1/2025 de medidas en materia de eficiencia de. Servicios Público de Justicia y los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (en adelante, MASC) “como vía para mejorar la agilidad, la proximidad y la eficacia de la Justicia”.
Así lo ha expresado Enríquez tras el encuentro que ha mantenido una representación del COEV con la consellera de Justicia y Administraciones Públicas, Núria Martínez, para tratar el papel de los economistas en la nueva ley que entra en vigor el 3 de abril.
A la reunión han asistido, por parte del COEV, su decano, Juan José Enríquez, el secretario, Francisco Marín y el vicetesorero, Luis Pablo del Río.
Enríquez ha agradecido a la consellera su “compromiso y su disposición” para valorar las capacidades de los economistas en el ámbito de la resolución alternativa de conflictos empresariales.
El decano ha afirmado que la Ley Orgánica 1/2025 reconoce la importancia de contar con profesionales cualificados en los procesos de resolución alternativa de conflictos. “Y lo hace en un momento en que la sociedad, y especialmente el tejido empresarial, demanda soluciones ágiles, eficientes y menos confrontativas”, ha asegurado.
En este nuevo marco normativo, los economistas “estamos llamados a desempeñar un papel importante”, ha declarado el responsable del COEV, quien ha puesto en valor la formación multidisciplinar y la experiencia en entornos empresariales.
“Nos sitúan en una posición privilegiada para intervenir en procesos de resolución de conflictos por vías del acuerdo, especialmente en el ámbito mercantil y societario. Y no es una cuestión teórica. Es, ante todo, una cuestión de utilidad práctica”, ha aseverado.
Enríquez ha afirmado que la figura del economista resulta especialmente propicia para resolver conflictos derivados de la ejecución e interpretación de contratos con clientes, proveedores, agentes comerciales, de prestación de servicios o de distribución.
También en disputas entre directivos, socios o accionistas y, de forma muy destacada, en los conflictos que surgen en el seno de la empresa familiar, donde el componente emocional suele estar muy presente.
Centro de Mediación del COEV
En este punto, ha recordado que el COEV lleva años impulsando una estrategia clara de posicionamiento profesional en el ámbito de la mediación. La creación del Centro de Mediación Empresarial del COEV responde a esa vocación y también los programas de formación homologada, diseñados para adquirir no solo los conocimientos técnicos necesarios, sino también las habilidades comunicativas, de gestión emocional y de negociación que exige este rol.
Así, ha puesto en valor que los economistas con formación en resolución de conflictos porque son profesionales que conocen las técnicas de negociación y pueden ayudar a sus clientes a alcanzar acuerdos exitosos en sus negociaciones. Su intervención no solo mejora las posibilidades de entendimiento entre las partes, sino que también dota al proceso de una estructura, una metodología y una orientación a resultados muy apreciadas por el mundo empresarial.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia