Una persona recorre un stand en la jornada de inauguración de la feria cerámica Cevisama 2025. EFE/Kai FörsterlingEl sector cerámico español facturó 4.819 millones de euros en 2024, una ligera caída del 0,9 % que supone la estabilización tras haber perdido la tercera parte de su producción en años anteriores, y mira con atención la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, país que concentra el 13 % de sus ventas internacionales.
En la inauguración de la feria cerámica Cevisama en Valencia, el secretario general de la patronal azulejera Ascer, Alberto Echavarría, ha presentado el balance del año 2024 con datos provisionales que reflejan un crecimiento del empleo del sector del 5,7 % en un contexto de pérdida de más de 2.000 empleos en los últimos dos o tres años.
"No podemos decir que vaya bien pero tampoco va mal", ha resumido Echavarría antes de detallar que las exportaciones (el 72 % del total, 3.479 millones de euros) han bajado un 2,4 %, mientras que las ventas nacionales (el 28 %, 1.340 millones) han crecido un 3,1 % impulsadas por la nueva vivienda y las reformas.
Expectantes ante nuevos aranceles
En los principales mercados de destino de las exportaciones de azulejo español, Europa, con el 51%, es "muy complicado crecer" debido al periodo de retroceso o estancamiento en que se encuentran y la situación por la invasión de Ucrania, a lo que se añaden las recientes elecciones en Alemania y el enfoque que dé el nuevo gobierno a su política económica.
En el caso de América del Norte, el 16,2% de las ventas del sector, el 13% de ellas EE. UU., y otros como Grecia o República Dominicana, la tendencia es positiva pero las medidas arancelarias de la administración Trump hacen estar "muy vigilante" y "expectante" a la industria española.
Según ha expuesto Echavarría, con un 13 % de las exportaciones a EE. UU. al sector cerámico le preocupa mucho la imposición de aranceles por este país, tanto por los posibles aranceles que se impongan a Europa como a los demás países competidores.
"Si a nuestra competencia les pone más aranceles que a nosotros, no nos hará daño, un 10% a la Unión Europea y un 100% a los países BRIC sería fantástico", ha manifestado, para agregar que la patronal apuesta por la libre competencia y mismas reglas del juego para todos.
Ha considerado que la industria europea tiene las de ganar si EE. UU. defiende la industria americana, pues buena parte de ella es industria italiana, si bien la competencia por precio haría daño a todos salvo a los que venden más barato.
En este sentido, ha recordado la campaña puesta en marcha en 2024 y que sigue activa 'El ingrediente secreto' en la que se destacan los valores del producto cerámico producido en España. "Se puede copiar el formato, el diseño, las formas de trabajar, pero no los valores", ha defendido.
La industria ha mantenido precios altos, a los que trasladó una parte de los incrementos de los precios energéticos, pese a que se han ido regularizando estos precios, y el mercado ha ido asumiendo el valor del producto cerámico hecho en España, sobre todo mercados como el europeo y el estadounidense.
Ascer reclama a las administraciones española y europea, en este aspecto, la potenciación de los certificados de origen para que el consumidor sepa de dónde proceden los productos, como también hacen otros productores en Europa.
Respecto al conflicto entre Israel y Palestina, ha opinado que el fin de los ataques no supondrían un cambio radical en las ventas a Israel, un "buen mercado", aunque falta ver la resolución real del conflicto y cómo concluye, y "si se va a convertir en un resort".
El empleo y los ERTE
Con la destrucción del 35 % de la producción en los últimos dos o tres años, pese al incremento del último ejercicio, el sector sigue lejos de los 17.000 empleos que registraba, ha señalado Echávarria, quien ha explicado que la presentación de los ERTE como herramienta de flexibilidad no supone su aplicación, y el aumento de la producción (del 1,3 %, hasta los 399 millones de metros cuadrados) muestra que no se están aplicando estas medidas.
No obstante, ha advertido de que los datos que se presentan son sectoriales y no todas las empresas tienen el mismo comportamiento.
Hidrógeno cero
La industria sigue explorando avances en el proceso de descarbonización, como el primer horno 100 % eléctrico instalado en un fabricante, y señala que cualquier alternativa de fuente de energía va a ser más cara que el gas.
A ello se une que por el momento la alternativa del hidrógeno verde no está sobre la mesa y el proyecto de BP de hidrógeno verde en Castellón está dirigido en primer lugar a suministrar sus propios procesos, después el SAF (combustible sostenible para aviación) y potencialmente la industria azulejera, por lo que a corto plazo esta alternativa "no existe".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia