Una mujer trabaja en una fábrica de prendas de vestir. EFE/Cabalar/ArchivoEl salario medio de las mujeres fue un 17 % inferior al de los hombres en el año 2022 en la Comunitat Valenciana, pese a que la diferencia se redujo 3,2 puntos respecto al año anterior, una brecha que se acentúa en las pensiones, ya que casi se duplica hasta alcanzar el 32 %.
Ese salario medio se situó en 22.135 euros anuales en el caso de las mujeres frente a los 26.684 euros en los hombres, lo que supone 4.549 euros de diferencia, un 17 %, según datos de CCOO PV elaborados a partir de la Encuesta Salarial (EES) que publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) en septiembre de 2024, con datos referidos al año 2022.
No obstante, la brecha salarial recoge una reducción de 3,2 puntos respecto a 2021, año en que fue del 20,2 %, mejora debida entre otras medidas al incremento del salario mínimo (SMI), como recoge el 'Informe de la situación sociolaboral de las mujeres en el País Valenciano' de marzo de este año presentado este viernes por el sindicato.
En las pensiones, la brecha se amplía al 32 % puesto que la pensión media es de 1.395 euros al mes para los hombres y de 948 euros para las mujeres (446 euros menos).
En la Comunitat en 2024 había 1.045.728 personas perceptoras de una pensión de la Seguridad Social, de las que 492.412 son hombres (el 47,1 %) y 553.311 mujeres (el 52,9 %). La pensión media se sitúa en 1.158 euros al mes.
La brecha de género persiste en el ámbito laboral
Con estos datos, CCOO PV asegura que las diferentes brechas de género entre mujeres y hombres persisten en el ámbito laboral y se constata que la desigualdad de las mujeres valencianas en el mercado laboral se mantiene en la entrada, en la permanencia y en la salida de éste.
A pesar de ello, se observan mejoras en algunas de las brechas analizadas, lo que supone un avance en el camino hacia el objetivo de la igualdad y no discriminación en el ámbito laboral, lo que indica que hay medidas y políticas públicas con perspectiva de género que están funcionando y por lo tanto hay que seguir apostando por ellas e incorporando nuevas medidas que agilicen la consecución de la igualdad, indica el sindicato.
Aumenta poco a poco la tasa de empleo femenina
Pese a que hay más mujeres en edad de trabajar que hombres (51,1 % y 48,9 % respectivamente), la presencia de ellas en el mercado de trabajo es menor y solo ocupan el 46,5 % de los puestos, un dato que resulta ser el mejor de la serie histórica en la Comunitat Valenciana y que confirma el lento pero sostenido incremento de la tasa de empleo femenina (7,4 puntos mejor en la última década).
En cuanto al desempleo, la tasa de paro femenina sigue siendo superior a la masculina, si bien en el último trimestre de 2024 se redujo un punto. Las jóvenes de 16-19 años doblan la tasa de paro de los hombres jóvenes y son las mujeres de entre 25 y 54 años las que presentan una menor tasa de paro (11,1 %).
Además, las mujeres se mantienen más tiempo en el desempleo y es mayor la tasa de paro de las extranjeras extracomunitarias, con más de diez puntos de diferencia.
La temporalidad también es mayor entre las mujeres, de un 18,4 % frente al 12,7 % en los hombres, el 25,8 % de las asalariadas trabaja a jornada parcial (en los hombres es el 8,5 %) y casi 8 de cada 10 personas que trabajan a tiempo parcial son mujeres, en la mayoría de los casos de manera involuntaria.
La DANA y el empleo
Respecto a los efectos de la DANA del 29 de octubre en el empleo, el informe señala que el escudo social de momento ha funcionado protegiendo miles de empleos en las zonas afectadas, con medidas extraordinarias que se implementaron como los permisos retribuidos que protegían situaciones como la imposibilidad de acceder al puesto de trabajo, la atención de deberes de cuidados o la posibilidad de acogerse a ERTE por fuerza mayor.
CCOO PV apunta que cuando disponga de más datos sobre los efectos de la DANA en el empleo realizará un análisis con perspectiva de género.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia