El presidente de la patronal autonómica CEV, Salvador Navarro. /EFEEl presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, defendió ayer que acelerar el despliegue de las instalaciones fotovoltaicas renovables tiene que ser "una prioridad estratégica" en la Comunitat Valenciana.
Así lo señaló durante la apertura de una jornada sobre el reto del despliegue de la energía fotovoltaica en la Comunitat Valenciana, organizada por la CEV, en la que manifestó que "el camino correcto" pasa por incrementar la aportación de este sector al "mix energético", para reducir la dependencia del exterior.
"Es indispensable la tramitación urgente de aquellas instalaciones que se prevean medioambientalmente y técnicamente desde su concepción", destacó Navarro, quién se refirió a las instalaciones fotovoltaicas como una solución viable para reducir la excesiva dependencia de la red eléctrica.
El presidente de la CEV incidió en el compromiso "firme y realista" de la Confederación y de las empresas que la integran con la transición ecológica, y ha solicitado una flexibilización de los objetivos, estrategias y hojas de ruta del Green Deal, atendido a la coyuntura actual, pero no en las energías renovables.
En la jornada intervino también en la que también ha intervenido el conseller de Economía, Rafael Climent, quien destacó que el autoconsumo mediante energía solar fotovoltaica es un "pilar fundamental" en la transición hacia un sistema de generación distribuida basado en fuentes de energías limpias, renovables y autóctonas.
En el contexto actual, afirmó Climent, hay que profundizar en las energías renovables y en el autoconsumo, y por ello han solicitado al Ministerio de Transición Ecológica la ampliación en al menos 50 millones de euros del presupuesto asignado al Ivace para impulsar el autoconsumo.
La secretaria autonómica de Economía, Empar Martínez, explicó que el despliegue de energías renovables es una cuestión "de interés público, una urgencia a nivel europeo", y la Comunitat Valenciana va "un paso por delante en esta realidad", que contribuirá a apuntalar la competitividad de las industrias.
La secretaria autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica, Paula Tuzón, aseguró que la transición energética es "irrenunciable", pues no es solo una cuestión ambiental de enorme importancia sino también económica, que afecta directamente a al día a día de las familias.
El director adjunto de Statkraft Iberia, Guillermo Roth afirmó que el Decreto Ley 1/2022 supone "un importante frenazo" a los proyectos fotovoltaicos en la Comunitat y "choca frontalmente" con la Estrategia Valenciana de Cambio Climático, por lo que decenas de proyectos están "totalmente paralizados con las nuevas limitaciones".
El delegado de Iberdrola en la Comunitat Valenciana, Ibán Molina, indicó que siguen incrementando las inversiones para reforzar la autonomía energética y acelerar la transición verde, para lo que son necesarias políticas estables y favorables que impulsen las inversiones y agilizar la concesión de permisos a las energías renovables.
El presidente de Sapiens Energía, Juan Sacri, sostuvo que es un "momento clave" para que el uso de las energías renovables gane terreno y que la ciudadanía apuesta cada día más por el autoabastecimiento energético de manera individual o sumándose a una comunidad energética, según un comunicado a la CEV.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia