Imagen de la mesa redonda de el Kakifórum con Mariana Albertazzi, José Vicente Bolinches, Miguel Calvo, Dr. César Monzó, Dr. Angel Plata y el moderador Carlos Baixauli. / EPDAEl Kakifórum 2025 ha reunido en Valencia a un centenar de agricultores, técnicos e investigadores en un momento crítico para el cultivo del kaki. Las plagas se han convertido en el mayor enemigo del sector, agravadas por la falta de controles fronterizos, la escasez de tratamientos eficaces y, más recientemente, por la DANA, que ha provocado una merma del 50% de la producción, según han alertado los participantes durante la jornada.
Organizado por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la Asociación Española del Kaki (AEKAKI) y el Institut Valencia d'Investigacions Agraries ( IVIA), el encuentro se ha centrado en el intercambio de estrategias para hacer frente a amenazas como las moscas blancas, el cotonet o el trips de Sudáfrica. “Cuando el parasitismo es alto, el cotonet se controla naturalmente; cuando es bajo, los insecticidas resultan eficaces”, ha explicado el investigador Ángel Plata. Mariana Albertazzi, por su parte, ha subrayado que las trampas son el método más eficaz contra las moscas blancas, “siempre que se cambien semanalmente”.
César Monzó ha abordado la gestión del trips de Sudáfrica, una plaga invasora “muy explosiva” que afecta especialmente en los meses cálidos: “Es en la primera parte del verano cuando hay que tratarla”. Miguel Calvo ha presentado nuevas estrategias de control biológico con monitoreo y el uso de drones como herramienta de fumigación. “La clave está en anticiparse y adaptar el tratamiento al momento y tipo de plaga”, ha añadido José Vicente Bolinches.
Agricultura integrada y monitoreo constante
Durante la mesa redonda, moderada por Carlos Baixauli, se ha insistido en la importancia del monitoreo constante y en adoptar un modelo de producción integrada. “Aplicar un producto fuera de momento es totalmente ineficaz”, se ha recalcado. Algunos agricultores, visiblemente frustrados, han denunciado el alto coste de los tratamientos y la dificultad para controlar las plagas, “Nos cuesta un dineral y no podemos con ellas. Hay una brecha entre el campo y la investigación que no estamos entendiendo”.
El conseller de Agricultura, Miguel Barrachina, ha intervenido en el acto con un mensaje de respaldo al sector. “Nadie se ha enfrentado a tantas dificultades y, sin embargo, estuvisteis siempre a un altísimo nivel”, ha dicho. Ha reconocido que los agricultores son la única ventaja competitiva frente a otros países, “Sois los que hacéis que la Comunitat Valenciana sea una potencia exportadora”.
Con un tono técnico, pero también reivindicativo, el Kakifórum 2025 ha evidenciado que el kaki se encuentra en una encrucijada. La solución, coinciden los expertos, pasa por combinar ciencia, prevención y apoyo institucional. Y, sobre todo, por no dejar solo al campo ante un problema que amenaza con hacer tambalear uno de los cultivos más emblemáticos del territorio valenciano.
Los asistentes han coincidido en que es urgente reforzar la comunicación entre el ámbito científico y el agrícola para evitar malentendidos y aplicar medidas con eficacia real en el terreno. La jornada ha dejado un mensaje claro: el conocimiento está, pero falta apoyo y coordinación para traducirlo en soluciones aplicables que permitan al kaki sobrevivir en el nuevo escenario climático y sanitario.
Los diferentes representantes de las entidades organizadoras de Kakifórum. / EPDA
El conseller d"Agricultura Conseller de Agricultura, Agua, Ganadería
y Pesca de la Generalitat Valenciana, Miguel Barrachina durante su intervención. / EPDA
Comparte la noticia
Categorías de la noticia