Miembros del Gremio Artesano de Artistas Falleros FOTO J. FÉLIX GIMENOLa Ciudad del Artista Fallero está ubicada en el polígono artesano más antiguo de Europa, mientras que en otros países se ayuda a mantener lo genuino, la Ciudad del Artista Fallero agoniza.
Hace 50 años, la Ciudad del Artista Fallero era el Hollywood de la Comunidad Valenciana y se hacían no solo Fallas, sino se trabajaba en decorados para películas en las cuales artesanos como Vicente Luna trabajaron en películas que han pasado a la posteridad como “55 días en Pekín” o “Lawrence de Arabia”, gracias a la colaboración del valenciano Francisco Prósper.
Actualmente artesanos muy reconocidos del mundo fallero nos quieren expresar lo que hay detrás de las Fallas, desde una actitud muy valiente y respetuosa.
Expresa Ramón Espuig, Maestro Mayor del Gremio Artesano de Artistas Falleros, “hay un proyecto sobre la Ciudad del Artista Fallero desde hace tres o cuatro años, apoyado por todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Valencia y, esta es la fecha, en que todavía no han hecho nada. Pronto vienen elecciones y parece que ahora se están moviendo. Todo lo que quiero es que no se quede ahí; y que sean ellos los que pongan la primera piedra y los que continúen (si son ellos como si no) pues el proyecto es muy ambicioso y muy digno. Y en el tema de la profesión del artesano comentar, que nos estamos quedando prácticamente sin faena para tantísimos artistas que somos porque estamos trabajando con presupuestos de hace quince o veinte años”.
Le comento al artesano tantas veces premiado y con varios ninots indultats, Manolo Algarra, que antes habían cincuenta talleres y ahora encontrarnos unos 20 talleres en la Ciudad del Artista Fallero a lo que me señala “No te puedo confirmar las cifras pero sí que está claro que los talleres cada vez se están cerrando. El polígono se ha quedado prácticamente dentro de la ciudad, es verdad que está bien comunicado y es un polígono caprichoso para hacer otras actividades que no tienen nada que con Las Fallas. Al final existe un libre mercado, el precio es mucho más caro en una nave de la Ciudad del Artista Fallero que en una nave de cualquier polígono industrial y nuestro poder adquisitivo, al verse menguado, no podemos acceder a los alquileres y menos comprarlas”.
Estoy triste y por este motivo le indico a Ximo Esteve, secretario del Gremio, que es frustrante en el punto donde se encuentran, a lo que me contesta: “Demasiado hacemos con subsistir. La ayuda que en un momento hubo para gestionar y crear, haría falta ahora. El futuro que tengan las nuevas generaciones, si no les impulsa alguien no van conseguir tener cosas en propiedad. La ciudad fallera no está acabada”. A esta consideración, Mª Pilar Luna, directora del Museo del Artista Fallero, añade que “la Ciudad del Artista Fallero fue la primera ciudad temática y es muy importante reivindicarlo, pero se tiene que mantener con las ayudas oficiales”.
La dura realidad es que como nos orienta Toni Fornés, artesano reconocido internacionalmente en eventos internacionales de música y otros “Hace siete años que estoy fuera de la Ciudad del Artista Fallero porque estaba alquilado y el alquiler de mi nave se puso prohibitivo en comparación con otros polígonos. Imagínate la invasión de otros sectores, por ejemplo, en mi nave se metió otra empresa que la acondicionó en un pis-pas metiendo frigoríficos para otra actividad”.
Quiero que sepáis por lo que está pasando este colectivo y por eso le pregunto a Ramón Espuig por si tienen subvenciones y me indica “A nivel personal y empresarial no, a nivel del Gremio sí, pero no son suficientes para el desarrollo de las actividades que tenemos. Antiguamente teníamos para herramientas o financiar una furgoneta”.
Ximo Esteve quiere aclarar “Hay una ley máxima que nos está condicionando cualquier tipo de ayuda a nosotros, es que Europa prohíbe que los gobiernos hagan una competencia desleal al resto de empresas subvencionando a unas, porque nos consideran empresas. O se plantean que el futuro es crear unas naves nuevas hechas por Conselleria, Diputación o Estado a modo de protección oficial y/o alquiladas (no quiere decir que las regalen) pero cobren un alquiler social considerándonos un ‘samaruc’, una especie a proteger, que lo somos. ¡Si las leyes europeas lo impiden estamos muertos!”
Mi preocupación es que además tienen que luchar con la competencia desleal, a lo que añade Mª Pilar Luna “Los que estamos aquí tenemos nuestra licencia de actividad otorgada por el Ayuntamiento de Valencia y hemos hecho todas las mejoras que ello conlleva, nos estamos esforzando y sacrificando por mantenerlo”.
Pero quiero saber ¿Cómo salís a flote con competencia desleal? A lo cual señala Manolo Algarra “La competencia desleal somos nosotros mismos en el momento que no somos conscientes del valor de nuestro trabajo, estamos perdidos. Es un trabajo sumamente competitivo. Estamos en un momento de crisis y este sálvese quien pueda nos está llevando al suicidio colectivo. ¡Esto va a ser la muerte de todos!”.
Propongo que una salida es la cohesión de todos y Ximo Esteve me traslada “Hemos estado estableciendo reuniones y conversaciones con todos los entes públicos, como con la Directora General de Industria. Uno de los motivos es la certificación profesional, que sería una cualificación profesional en el cual tú no podrías hacer Fallas según Europa porque va en contra de la competencia libre de trabajo”.
Mª Pilar Luna quiere añadir “Te lo convalidan por experiencia profesional y por las pruebas que pasamos con asesores.” Y Manolo Algarra destaca “Tú no vas a tener un titulo firmado por su Majestad el Rey pero con la certificación que te hacen puedes trabajar de este oficio y tienes la misma cualificación”.
Esta entrevista se realiza ante grandes artesanos, otras personas los tipifican artistas falleros, pero lo que yo contemplo es el verdadero semblante de preocupación de cinco personas que viven, han vivido y quieren vivir de y para las Fallas. Me sorprenden las palabras contundentes de Manolo Algarra “Estamos asustados. Estamos trabajando muy por encima de nuestras posibilidades y con un presupuesto de hace quince años con el que mantengo a mi mismo personal”. Y Ximo Esteve apostilla “¡Estamos quemados porque el paso siguiente es cerrar!”.
Vuelvo a proponer alternativas, en este caso turística y Ximo Esteve explica “El frente turístico se ha abierto, tenemos una nave que la alquilamos adrede para hacer charlas, exposiciones, para que la gente viera los talleres, el museo, la escuela pero si no lo apoyan …”
Pero cuando la gente sepa la frustración y el sentir de vosotros, tanto las administraciones como los que amamos las Fallas, os apoyaran y mi pregunta sería ¿Qué futuro tienen los alumnos de la Escuela Profesional de Artistas Falleros? No me esperaba la respuesta de Ramón Espuig que me dejó muy preocupada“No tienen futuro, es muy triste, salen jóvenes que están muy preparados, que hacen cosas que están muy bien, pero como esto no cambie…”.
Pregunto a Mª Pilar Luna sobre la mujer artesana y me contesta “Esa es mi pelea. La mujer ha estado presente desde el punto de vista familiar, era la que llevaba la economía del taller, en la época en las que las figuras se vestían, ellas cosían la ropa, luego vino su especialización como cartonera y hoy en día tienen el reconocimiento de sus compañeros de profesión. Como artistas falleras colegiadas, somos 11 mujeres de 264 hombres, pero hay que sumar las mujeres especializadas como pintora, etc. Quiero mencionar a Teresa Viguer Manzano que fue galardonada el 8 marzo de 2018 con el premio de Dona Treballadora”.
¿Cuál es vuestro mensaje final?
Toni Fornés ”Para que salga a flote tenemos que valorar nuestro trabajo, no puede ser que un decorado de un concierto de música tenga la mitad que el presupuesto de todas las Fallas de Valencia”. Ramón Espuig ”Ya que somos ‘Patrimoni’, que las comisiones falleras con las que trabajamos no pueden llegar a más y necesitan ayudas, porque si no estamos perdidos y la unificación de todos los artistas para poder hacer fuerza”.
Mª Pilar Luna “Nosotros mismos no reconocemos la capacidad creativa que tenemos, nos falta saber venderlo y promocionarlo”.
Ximo Esteve “Los políticos tienen que creer que tienen un diamante en bruto, tenemos un ‘Hollywood’ y tienen que ayudarnos, porque nosotros no tenemos capacidad económica para potenciarnos y promocionarnos y crear algo mejor y hay un compromiso hecho, que se pongan las pilas”.
Manolo Algarra “Lo veo difícil porque estamos tan metidos en nosotros mismos por los problemas tan graves, cuando en Hacienda no te dejan aplazar más los pagos, ahí estamos tocando todos la línea de fondo. Ha sido aguantar quien se moría antes y al final nos vamos a morir todos. Es una reflexión dura pero es la verdadera realidad. Aquí nunca ha habido un planteamiento de empresa, nunca lo ha habido, pero ahora mismo se nos pide que seamos empresa y nosotros no sabemos serlo, pero nos toca tributar como empresa”.
Mª Pilar Luna “nunca hemos sabido manejar un presupuesto como empresa sino como artista”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia