Una oficina en Paiporta centraliza la reconstrucción de los municipios afectados por la DANA y cada uno de los ayuntamientos cuenta con un responsable de Tragsa asignado para resolver cualquier duda que pueda surgir en el proceso de contratación. Así lo ha explicado este jueves el ministro de Política territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, previamente la reunión en Torrent con los alcaldes y alcaldesas, y personal técnico municipal para presentar el plan de reimpulso y reconstrucción de las infraestructuras locales dañadas por las riadas.
El plan presentado por el ministro incluye 500 actuaciones, entre ellas, la reconstrucción 98 centros administrativos, 55 instalaciones deportivas, 58 bibliotecas e instalaciones culturales, 45 escuelas infantiles y centros docentes, 40 centros de servicios sociales, 14 instalaciones de transporte colectivo, 15 centros de Protección Civil y Policía Local, 7 centros sanitarios asistenciales, 16 mercados y lonjas, 24 cementerios y centros funerarios, además de un centenar de actuaciones en la red viaria pronvicial.
Torres ha llegado acompañado de la ministra de Ciencia, Diana Morant, tras una visita al Teatro Auditorio de Catarroja, uno de los edificio dañados por la DANA y que implica un coste para recuperar de cerca de siete millones de euros. A su llegada a la sede de la Mancomunitat de l'Horta Sud, donde estaban esperándole los responsables municipales, el ministro ha reclamado "lealtad" a la Generalitat Valenciana para que puedan "trabajar de la mano" por la reconstrucción.
Torres ha asegurado que él tiende la mano a todas las administraciones y que "en otros lugares", en alusión a La Palma, "la colaboración fue magnífica con administraciones de distinto color político". "Para trabajar bien hace falta lealtad, que no usemos los atriles para atacar al Gobierno de turno, o en este caso imputarle una culpa que no tiene de forma clara. Hay que aprender de ejemplos anteriores en la relación institucional y la lealtad", ha señalado.
El tema recurrente entre los mandatarios que esperaban al ministro ha sido el cambio al nivel 1 anunciado por la Conselleria de Emergencias y que supone la retirada de la UME en 32 municipios y el pase a la fase de postemergencia. El alcalde de Algemesí, Javier Sanchis, ha señalado que este proceso "no está siendo sencillo administrativamente". "Las cargas burocráticas para nuestros ayuntamientos siguen siendo inasumibles para nuestro volumen de funcionarios y las trabas no facilitan que en los 10 meses que tenemos para presentar todas las memorias técnicas para la reconstrucción, se puedan hacer en plazo y condiciones", ha apuntado.
En este sentido ha avanzado que trasladarán al ministro las inquietudes para que delegaciones de competencias a los ayuntamientos "puedan ser ejecutables y los vecinos puedan recuperar las infraestructuras lo más pronto posible" .
El alcalde de Aldaia, Guillermo Luján, ha expresado su inquietud porque "la emergencia no ha pasado, necesitamos todavía mucha ayuda. Estamos expectantes, prudentes, siempre hemos pedido que no se olviden de nosotros, se va avanzando, pero todavía quedan muchos años para que nos recuperemos", ha afirmado.
Igualmente, el alcalde de Massanassa, Paco Comes, ha reclamado "más agilidad en la contratación", para "acelerar las licitaciones". "Los municipios ya tienen cierta normalidad, ahora entramos de lleno en la reconstrucción", ha indicado.
Por su parte, la alcaldesa de Paiporta, Maribel Albalat, ha lamentado que con el descenso de la emergencia quedará también disuelto el Cecopi y "perderemos un foro de debate y de comunicación". "En Paiporta llevamos 15 millones de euros gastados en labores de emergencia, cuando el presupuesto anual es de 20 millones", ha subrayado.
Comité de expertos
El ministro ha señalado a un comité de expertos de ciencia, como el encargado de estudiar las nuevas ubicaciones de algunos de estos servicios municipales para evitar futuras inundaciones. Este comité estará formado por universidades, arquitectos, expertos urbanísticos y de medio ambiente, la vicepresidencia de la Generalitat y Diputación, porque "creer en la ciencia es fundamental para tener entornos seguros”.
Respecto a la reivindicaciones de los alcaldes, Torres ha apuntado que "trataremos de atender sus peticiones de máxima agilidad, e incorporaremos mecanismos extraordinarios dentro de los marcos jurídicos", ha comentado.
Torres también ha destacado los 1.745 millones de euros ingresados ya ingresados a los ayuntamientos que supone el 50% y que se ha hecho "incluso con la obra ya adjudicada para alivio de los consistorios". Para el ministro el paso a nivel 1 "es algo natural, como ya pasó en La Palma, para dar paso a la reconstrucción, y que estos espacios públicos y las ayudas a damnificados, lleguen en el menor tiempo posible".
Lealtad y colaboración
Por su parte, la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, también ha apelado a la "lealtad institucional", para que las "administraciones públicas den respuesta a la ciudadanía, dentro de sus competencias".
Además, Bernabé ha recalcado que tras rebajar la situación de emergencia a Nivel 1, con la desmovilización de la UME que se hará efectiva este mismo jueves, "la Generalitat tiene el compromiso del Gobierno de que se movilizará cuando lo necesite para actuaciones específicas, con la previa petición por canales oficiales" y ha insistido en su "colaboración absoluta" en esta fase de postemergencia. También ha matizado que la Unidad Militar de Emergencias continuará colaborando con la Guardia Civil en la búsqueda de los tres desaparecidos.