El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha destacado que “nuestras líneas estratégicas para el sector primario son la libertad, la simplificación, la gestión adecuada de los recursos hídricos y la defensa del sector frente a la demonización que ha sufrido en los últimos años”.
Así lo ha expresado el conseller de Agricultura durante el desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, en el que ha analizado la situación actual del sector y detallado las principales líneas estratégicas de su departamento.
Durante su intervención, Miguel Barrachina ha anunciado que “en las próximas semanas lanzaremos una convocatoria de ayudas por un total de 29,5 millones de euros, destinada a apoyar a los jóvenes y nuevos agricultores y a fomentar las nuevas incorporaciones al sector”.
“Esta iniciativa busca ofrecer un impulso económico significativo a aquellos que apuestan por el futuro del campo, garantizando el relevo generacional y la sostenibilidad del sector agrícola”, ha añadido el conseller.
Barrachina ha afirmado que “esta orden de ayudas es la más ambiciosa de los últimos años y presenta importantes novedades, como la ampliación del importe mínimo de la ayuda, que pasa de 20.000 a 30.000 euros, y el importe máximo, que se incrementa de 70.000 a 80.000 euros”.
Además, esta ayuda, contempla un complemento específico de 10.000 euros para las zonas con limitaciones naturales, como la huerta de València.
En esta línea, ha subrayado que el relevo generacional es uno de los pilares clave de la estrategia política del Consell de Carlos Mazón, y ha remarcado que “hemos reducido la presión fiscal, al eliminar el impuesto de sucesiones y donaciones, y rebajado el impuesto de transmisiones de fincas agrarias, pasando del 10 % al 4 %, con el objetivo de facilitar el acceso de las nuevas generaciones al sector agrícola y de asegurar su continuidad”.
En este sentido, el conseller ha afirmado que “para aliviar la carga burocrática a la que se enfrentan agricultores, ganaderos y pescadores, apostamos por la simplificación, por oponernos al cuaderno digital, e implementamos un nuevo registro de explotaciones ganaderas más sencillo y accesible, que facilite su trabajo diario”.
“Su lugar está en el campo, en la ganadería o en el mar. Ellos son los que saben cuidar de lo que les da de comer. Nosotros apostamos por la promoción, no por la sanción, y brindamos apoyo incondicional frente a aquellos que intentan quitarles el prestigio, para después dejarles sin agua, decirles que no pueden plantar la hortaliza de invierno o que no pueden salir a pescar”, ha explicado.
Asimismo, ha remarcado que los agricultores con sus naranjos “son capaces de depurar todas las emisiones de la totalidad del parque móvil valenciano, incluidos los camiones. El ecologista que pisa el campo se llama agricultor; el animalista que defiende a los animales se llama ganadero; y el ecologista que está en el mar se llama pescador y saca más de 150.000 toneladas de plástico del mar”.
El conseller ha defendido que la labor de nuestros agricultores, ganaderos y pescadores “es absolutamente indispensable”, y ha citado como ejemplo que cuando un ganadero en extensivo desaparece, “la administración se ve obligada a contratar vigilantes para sustituirle, brigadas de limpieza para realizar tareas que 72.000 cabezas de ganado hacen de forma natural, y bomberos para extinguir incendios”.
Por otro lado, Barrachina ha señalado que “el año pasado fue un claro reflejo de la realidad de nuestra agricultura y el sector primario, al pasar de una sequía extrema a las inundaciones, lo que evidencia los retos a los que nos enfrentamos”.
Sin embargo, como ha continuado el conseller, “a pesar de los desafíos, hemos logrado batir récords de exportación. El sector agroalimentario ha sido el motor principal de la balanza comercial exterior de la Comunitat Valenciana, con un saldo positivo de 3.504,5 millones de euros. Si la Comunitat Valenciana se ha consolidado como un referente exportador, ha sido gracias al esfuerzo y al impulso de este sector”.
Más infraestructuras hídricas y un Pacto Nacional del Agua
El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha resaltado los 99 millones de euros que su departamento va a destinar este año a la mejora de las infraestructuras hídricas. “Esta inversión, que representa un incremento del 60 %, se destinará principalmente a la modernización de los sistemas de regadío, a garantizar el abastecimiento de agua y en la realización de obras de encauzamiento”, ha detallado.
"Es crucial disponer de las infraestructuras adecuadas para mitigar los efectos negativos de posibles nuevas riadas. Si el Gobierno de España hubiera llevado a cabo las infraestructuras previstas y localizadas, las consecuencias de las riadas del pasado mes de octubre habrían sido significativamente menores. Es urgente adoptar medidas que protejan a la ciudadanía", ha señalado.
En este sentido, Barrachina ha criticado la falta de respuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tras cinco meses de espera desde que la Generalitat presentara el Plan contra Inundaciones: "Llevamos cinco meses de inacción por parte del Gobierno de España ante un plan que incluye actuaciones que podrían salvar vidas”.
El conseller ha recordado que el pasado 7 de noviembre el Ministerio se comprometió a estudiar el documento enviado por la Conselleria, que recoge una inversión de 2.390 millones de euros, a ejecutar durante cinco años, para la implementación de medidas urgentes y preventivas frente a las inundaciones. Sin embargo, "hasta la fecha, y pese a la urgencia, no hemos recibido ninguna respuesta ni avance por parte del Gobierno central", ha denunciado.
Durante su discurso, Barrachina ha expresado, una vez más, su rechazo a los recortes en el trasvase Tajo-Segura impulsados por el Gobierno central, puesto que se trata de "decisiones políticas, tomadas sin aval técnico, que representan una grave amenaza para la agricultura alicantina y la condenan a la desaparición de 10.000 millones de árboles”.
"Es imprescindible que las decisiones que afectan a los recursos hídricos cuenten con el consenso de las comunidades autónomas implicadas”, ha indicado. Por ello, ha reiterado la urgencia de alcanzar un Pacto Nacional del Agua porque "nuestra tierra necesita una política hídrica justa y equilibrada, que permita a los agricultores mantener su actividad y asegurar el empleo que depende de ella. El agua es una cuestión de Estado, es de todos, no es propiedad de nadie”.
Presas y embalses
Miguel Barrachina ha destacado que "es esencial revisar todas las presas y llevar a cabo las acciones necesarias, tal como estamos haciendo en Buseo. No lo hemos dudado ni un instante, primero con un contrato de emergencia de 4,7 millones para realizar las reparaciones, y ahora, una gran inversión para asegurar su viabilidad y la seguridad de los ciudadanos de los alrededores de la presa. Otros solo se limitan a reparar algunas, pero no planifican ni construyen para el futuro. En Buseo, vamos a invertir más de 30 millones".
"Le pedimos al Gobierno de España que, en lugar de destruir presas y embalses, se enfoque en construir las infraestructuras necesarias para garantizar la seguridad de la población. Además, es fundamental otorgar más libertad para limpiar los cauces y agilizar las autorizaciones", ha matizado.
Presupuesto 2025
El conseller ha recordado el presupuesto con el que contará su departamento este año, un total de 457 millones de euros, lo que representa un incremento del 26,1 % en comparación con el año anterior.
Barrachina ha señalado que "a esta inversión de la Conselleria se suma el presupuesto de los organismos autónomos, como la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria y el IVIA, que dispondrán de 341 millones de euros destinados al sector. En total, la Conselleria de Agricultura, junto con sus organismos autónomos, contará con un presupuesto de 726 millones de euros para 2025".
Respecto a las inversiones para la reconstrucción tras las riadas y lluvias que afectaron a la Comunitat Valenciana, la Conselleria destinará un total de 145 millones de euros, de los cuales 4,6 ya se han ejecutado, 103,2 millones se invertirán en 2025, y los otros 37,2 en próximas anualidades.
Defender en Europa los intereses de nuestro sector primario
El conseller de Agricultura ha subrayado que "en Europa nos encontramos en un momento crucial para defender nuestros intereses. Ahora, contamos con comisarios dispuestos a escuchar y atender las demandas del sector".
“El president Carlos Mazón estuvo la pasada semana en Bruselas defendiendo el dictamen para ‘Mejorar la competitividad agrícola regional de la UE: una estrategia global que integre condiciones comerciales equitativas y seguridad fitosanitaria’, que fue aprobado por una amplia mayoría, en el que solicitaba igualdad de trato para nuestros productos, más equidad, mayor innovación y una mejor coordinación fitosanitaria en las inspecciones en origen”, ha recordado.
Por último, Barrachina ha explicado que, en colaboración con el sector pesquero y las demás comunidades autónomas afectadas, “estamos llevando a cabo una acción de defensa a nivel europeo para que nuestros pescadores puedan recuperar los días de pesca. No permitiremos que se pierda ni un barco más. Hemos presentado alegaciones ante la Unión Europea, que debatirá próximamente la reforma de la Política Pesquera Común, con el objetivo de proteger los días de trabajo de nuestros pescadores”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia