El
municipio de Burjassot cuenta, a lo largo y ancho de su territorio, con un
total de 1.292 palmeras de propiedad municipal, las cuales, desde ahora, están
perfectamente registradas y catalogadas en un censo de palmeras que ha
elaborado la Oficina de Sostenibilidad Local del municipio, en colaboración con
la Concejalía de Medio Ambiente, a cargo de Mª Luz Andrés.
El
censo se ha elaborado mediante un GIS (Geographic Information System), un
sistema de información geográfica que es una integración organizada de
hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar, en todas sus formas, la información
geográficamente referenciada. Así, ahora se dispone de todas las palmeras de
propiedad municipal censadas y georeferenciadas con tablas adjuntas a cada una
de ellas que contienen datos relevantes como especie, sexo, altura,
localización, tratamientos, etc. La finalidad de haber elaborado este censo es
tener un conocimiento exhaustivo del patrimonio vegetal existente en Burjassot,
con el objetivo paralelo también de hacer más efectiva y útil la lucha contra
la plaga del picudo rojo, tan peligrosa para estos ejemplares.
Entre
las 1.292 palmeras de propiedad municipal censadas, existen 419 ejemplares que
tienen algún interés especial. Como datos a destacar, 366 de estas palmeras
están incluidas en el catálogo de arbolado de interés municipal. Cuatro
palmeras de especie Phoenix, de más de 12 metros de altura, están bajo
protección genérica según la Ley 4/2006 de Patrimonio Arbóreo Monumental de la
Comunidad Valenciana. Otras seis palmeras, cuatro Phoenix y dos Whasingtonia,
de más de 11 metros de altura, están próximas a quedar amparadas bajo la
protección citada de árbol monumental, mientras que 191 ejemplares de
Whasingtonia y 19 ejemplares de Phoenix, midiendo todas más de 10 metros, se
consideran también ejemplares de interés.
Las
especies de palmeras más comunes y numerosas en Burjassot, entre las palmeras
de propiedad municipal son la Whasingtonia y la Phoenix. La primera,
Whasingtonia, es un género con seis
especies de plantas con flores pertenecientes a la familia de las palmeras
Arecaceae. Son originarias de la zona suroeste de Estados Unidos y el noroeste
de México. Se trata de palmas de la tribu (Corypheae), con las hojas con un
peciolo desnudo que termina en un abanico redondeado con numerosos foliolos.
Las flores se encuentran en una inflorescencia densa, con los frutos de
maduración en un color marrón negruzco. Su nombre se puso en honor al primer
presidente de los Estados Unidos de América, George Whasington. La segunda
especie, Phoenix, tiene varias subespecies, siendo la más común en Burjassot la
Phoenix canariensis. Se trata de la palma canaria, una especie de palmera
endémica de las Islas Canarias. Debido a su belleza, facilidad de adaptación y
resistencia al frío es una de las palmeras que más se utilizada en jardinería.
Es una especie protegida en las islas de origen. Son palmeras de gran tamaño,
con tronco grueso y muy coriáceo; sus hojas (palmas) se distribuyen en densos
penachos palmeados que pueden medir entre dos y tres metros de largo; sus
flores se disponen en densos racimos anaranjados. Frutos más pequeños que los
dátiles.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia