Barbie, producto estrella de la juguetera Mattel. Foto juguetes.orgGreenpeace celebra hoy el
compromiso del mayor fabricante mundial de juguetes, la empresa
Mattel, que ha anunciado una política ambiental donde ha dado
instrucciones a todos sus proveedores para que excluyan de su cadena
de suministro los productos papeleros fabricados por empresas
papeleras vinculadas con la deforestación(1).
"El compromiso de
Mattel es una muy buena noticia para todos. Las selvas de Indonesia
albergan una biodiversidad de importancia mundial, con especies como
el orangután o el tigre de Sumatra, además de ser grandes
reservorios de carbono, vitales para la estabilidad del clima", ha
declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques
de Greenpeace España.
La
nueva política de Mattel incluye la exclusión de productos
fabricados a partir de la conversión o cambio de uso de suelo
de selva para plantaciones destinadas a la fabricación de pasta de
papel, una de las principales causas de deforestación en Indonesia.
La nueva política también establece un aumento de papel reciclado
en sus embalajes y la opción por los productos forestales
certificados por el FSC (Forest Stewardship Council).
"Greenpeace va a
estar atenta para asegurar que Mattel lleve a cabo sus compromisos, y
animaremos a otras empresas jugueteras como Disney y Hasbro a que
tomen acciones similares para evitar la deforestación", añade
Soto.
Esta es la respuesta de
Mattel a la campaña internacional (2) lanzada el pasado mes de junio
donde Greenpeace denunciaba los vínculos de los embalajes de los
juguetes, como los de la popular muñeca Barbie, con la peor empresa
papelera del mundo, Asia Pulp and Paper, implicada en la degradación
y deforestación masiva de las selvas de Indonesia. El gobierno de
Indonesia estima que cada año se pierden más de un millón de
hectáreas, una de las mayores tasas de deforestación del mundo.
En
España, grandes empresas del sector del papel como Unipapel, Inapa
Ibérica, Ebix o Comart abandonaron en el año 2010 sus relaciones
comerciales con Asia Pulp and Paper. También, los productos
fabricados por esta papelera de Indonesia son rechazados por la mayor
parte del sector editorial, desde Susaeta o Salvat hasta Random House
Mondadori. Sin embargo, todavía es posible encontrar en el mercado
español productos papeleros (papel de oficina, papel de impresión,
cartoncillo para packaging, etc.) fabricados a partir de la
destrucción tropical. Empresas como Tradipacart, Carpapsa, Mim
Group, Manipulados EMRESER, La Seda, Papelera del Mediterráneo,
Vegio o Papelera de Amasa, y empresas de artes gráficas como Galería
Gráfica, Just Colour Graphic o Gráficas Tres, siguen siendo
clientes de Asia Pulp and Paper.
"El sector papelero
español no debería permitir que por culpa de algunas pocas empresas
que siguen siendo clientes de APP se deteriore la imagen de todo el
gremio" ha
añadido Soto. "Es
absurdo convertir las selvas tropicales en embalajes para usar y
tirar".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia