Visitar o hablar con alguna de las miles de personas damnificadas por la DANA en la provincia de Valencia, cuando se cumplen 3 meses de aquel fatídico 29 de octubre de 2024, nos recuerda que la situación sigue siendo dramática para los afectados, el tejido social y económico, para los alcaldes y alcaldesas y para el resto de la provincia de Valencia por el vínculo afectivo y económico con las comarcas más afectadas (l'Horta Sud, La Ribera, La Hoya de Buñol-Chiva, Utiel-Requena, Camp de Túria y La Serranía, así como tres pedanías de la ciudad de Valencia, como La Torre, el Forn d'Alcedo y Castellar-Oliveral). Por eso, hoy les propongo, con el ánimo de impulsar mayores ayudas del Gobierno de España y la Unión Europea y conciencia colectiva de valencianos y españoles, 100 medidas para que se implementen a la mayor brevedad posible:
1. Aceleración de ayudas directas para los damnificados.
2. Aceleración de la rehabilitación urgente de viviendas dañadas.
3. Fondos especiales para agricultores afectados.
4. Aceleración de la reparación inmediata de infraestructuras básicas.
5. Condonación de impuestos locales en zonas afectadas.
6. Aceleración del refuerzo de las defensas contra inundaciones.
7. Plan especial de limpieza en áreas dañadas.
8. Subvenciones para reconstrucción sostenible.
9. Aceleración del apoyo psicológico gratuito para afectados.
10. Revisión urgente del sistema de drenaje urbano.
11. Compensación económica para negocios afectados.
12. Suspensión de hipotecas en zonas declaradas de emergencia.
13. Aceleración de ayudas para reparar vehículos dañados.
14. Plan de emergencia para animales afectados.
15. Aceleración de la reparación de carreteras y caminos rurales.
16. Incremento de efectivos de protección civil.
17. Construcción de albergues temporales dignos.
18. Aceleración de la restauración del suministro eléctrico y de agua.
19. Recuperación de espacios naturales afectados.
20. Fondos específicos para pequeñas empresas locales.
21. Promoción de seguros asequibles contra desastres.
22. Mejora de las predicciones meteorológicas locales.
23. Campañas de sensibilización sobre riesgos climáticos.
24. Refuerzo de la educación en gestión de emergencias.
25. Adaptación climática de cultivos agrícolas.
26. Creación de brigadas de ayuda comunitaria.
27. Aceleración de la instalación de sistemas de alerta temprana.
28. Revisión de urbanismos para prevenir inundaciones.
29. Impulso al uso de materiales resistentes al agua.
30. Protección especial para familias vulnerables.
31. Fomento del voluntariado en la recuperación.
32. Revisión de las zonas de riesgo en los planes urbanísticos.
33. Subvenciones para negocios en el turismo afectado.
34. Evaluación del impacto ambiental del desastre.
35. Aceleración de la reforestación de áreas erosionadas por el agua.
36. Ayudas económicas para comunidades de vecinos.
37. Prioridad en la reconstrucción de escuelas dañadas.
38. Control sanitario en las zonas afectadas.
39. Plan de descontaminación de aguas y suelos.
40. Bonificaciones fiscales para afectados.
41. Coordinación entre administraciones para la recuperación.
42. Creación de empleos temporales para la reconstrucción.
43. Ampliación de los plazos de pago de deudas personales.
44. Formación en gestión de emergencias para ciudadanos.
45. Auditorías para evaluar la eficacia de las ayudas.
46. Fomento de energía renovable en la reconstrucción.
47. Aceleración del refuerzo de muros de contención en ríos y acequias.
48. Inspección técnica de edificios afectados.
49. Facilidades para acceso a créditos sin intereses.
50. Reconocimiento público del esfuerzo de voluntarios.
51. Reducción de tasas universitarias para afectados.
52. Aceleración de la coordinación entre el Gobierno de España y comunidades autónomas.
53. Aceleración del desembolso de fondos europeos para la recuperación.
54. Creación de un fondo de emergencia a nivel nacional.
55. Aceleración de la integración de políticas de prevención en la planificación urbanística.
56. Promoción de un programa de formación y capacitación en gestión de desastres.
57. Aceleración de la dotación de recursos a los servicios de emergencia.
58. Colaboración con ONG para la atención y apoyo a damnificados.
59. Creación de un portal de información actualizado para afectados.
60. Facilitación de trámites administrativos para afectados.
61. Aceleración de la gestión de ayudas a través de un ventanilla única.
62. Fomento de proyectos de rehabilitación comunitaria.
63. Impulso de programas de reintegración laboral para afectados.
64. Investigación sobre el impacto del cambio climático en fenómenos meteorológicos.
65. Aceleración de la evaluación de daños para determinar ayudas necesarias.
66. Acciones específicas para la restauración de la biodiversidad afectada.
67. Aceleración de la implementación de sistemas de riego sostenibles.
68. Desarrollo de programas de prevención en las escuelas locales.
69. Promoción de hábitos de consumo responsables tras el desastre.
70. Aceleración de auditorías de infraestructura para preparación ante futuros desastres.
71. Facilitar la llegada de recursos internacionales para la reconstrucción.
72. Fortalecimiento de la cohesión social en comunidades afectadas.
73. Establecimiento de acuerdos intergubernamentales para acelerar la recuperación.
74. Desarrollo de un plan a largo plazo para la resiliencia climática.
75. Aceleración de proyectos de infraestructura verde en zonas afectadas.
76. Aceleración de la restauración de infraestructuras culturales dañadas.
77. Promoción de ferias y eventos que fomenten la economía local.
78. Aceleración del proceso de indemnización a asegurados afectados.
79. Implementación de programas de salud mental para víctimas del desastre.
80. Creación de una línea de ayuda telefónica permanente para víctimas.
81. Desarrollo de un programa de agricultura resiliente para afectados.
82. Aceleración de proyectos para la movilidad sostenible en zonas afectadas.
83. Intensificación de la cooperación internacional para la recuperación.
84. Fomento de la participación ciudadana en la planificación de la recuperación.
85. Aceleración de los trámites para la restauración de ámbitos naturales.
86. Planificación de actividades recreativas para la recuperación emocional.
87. Aceleración de proyectos de energías renovables en parte de la reconstrucción.
88. Promoción de programas culturales que fortalezcan la identidad local.
89. Aceleración de la modernización de infraestructuras de salud.
90. Coordinación de campañas de donaciones y apoyo para la región.
91. Fortalecimiento de los sistemas locales de atención primaria.
92. Establecimiento de protocolos claros para la gestión de crisis futuras.
93. Aceleración de la reactivación de la economía local a través de microcréditos.
94. Desarrollo de un plan específico para la protección de patrimonio cultural.
95. Aceleración en la implementación de sistemas de monitoreo ambiental.
96. Desarrollo de plataformas digitales de apoyo a emprendedores locales.
97. Aceleración de diálogos comunitarios sobre la reconstrucción y prevención.
98. Aumento de la vigilancia de la seguridad alimentaria en las áreas afectadas.
99. Implementación de estrategias de adaptación del turismo a la crisis.
100. Aceleración de la creación de planes de contingencia para futuros desastres.
Puedes leer otros artículos en apoyo a los damnificados por la DANA
AQUÍ