Las inundaciones provocadas por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) -la barrancà o riuà- han dejado devastadoras consecuencias en diversas zonas, especialmente en la provincia de Valencia, desde la comarca de l'Horta Sud (con epicentro en Paiporta), hasta La Ribera, la Hoya de Buñol-Chiva, Utiel-Requena, el Camp de Túria, La Serranía y tres pedanías de la ciudad de Valencia. La magnitud del desastre requiere una respuesta coordinada y efectiva, liderada por el Gobierno de España junto con la Unión Europea (UE), dada la seriedad de la situación. Desde aquel fatídico 29 de octubre han sido demasiados los errores y la lentitud insoportable. Esta colaboración es fundamental, no solo para atender las necesidades inmediatas de las víctimas, sino también para abordar las fallas estructurales -el Estado español no estuvo a la altura de las circunstancias en algo que debería ser sagrado, como la prevención- que han permitido que eventos de esta naturaleza se conviertan en tragedias. Varios informes técnicos previos ya habían indicado la necesidad urgente de ejecutar obras en ríos y barrancos para mitigar daños en casos de inundaciones. La falta de una respuesta adecuada ante estas recomendaciones anteriores contribuyó a la gravedad de la situación actual. Por lo tanto, es imprescindible que el Gobierno asuma una responsabilidad decisiva en la financiación y planificación de la recuperación, articulando un comité especializado que gestione este proceso.
Para ayudar/presionar para que el proceso sea lo más rápido y eficiente, propongo la siguiente estructura del Comité de Reconstrucción, que deberá estar dotado de personal, cientos de personas expertos y técnicos en cada uno de los departamentos que se proponen:
1. Dirección del Comité de Reconstrucción
La dirección del comité será el núcleo central encargado de la toma de decisiones y de coordinar los esfuerzos de cada departamento. Debería estar compuesta por líderes con experiencia en gestión de emergencias, planificación urbana, y finanzas públicas. Esta dirección no solo deberá tener la capacidad de tomar decisiones rápidas y efectivas, sino también de garantizar la transparencia en el uso de los fondos públicos y en la implementación de los proyectos. El comité se beneficiaría al contar con personal adicional, como técnicos y expertos en gestión de crisis, para acelerar el proceso de evaluación y respuesta. Además, dicho proceso debe complementarse con un presupuesto claro, que permita agilidad en las acciones a emprender, y que esté alineado con los recursos aportados por la UE.
2. Departamentos Especializados
Bajo la dirección del Comité de Reconstrucción, se formarán varios departamentos especializados. A continuación, se describen las principales áreas de enfoque:
2.1. Infraestructuras Municipales
Este departamento se encargará de evaluar los daños en infraestructuras públicas, incluyendo carreteras, puentes y sistemas de drenaje. Sus funciones incluirán:
- Realizar un inventario de los daños: Recopilando datos sobre el estado actual de las infraestructuras.
- Diseñar un plan de rehabilitación: Es esencial entender no solo las reparaciones necesarias, sino también incorporar mejoras para prevenir futuras crisis.
- Supervisar la ejecución de obras: Asegurando que se cumplan los plazos y los estándares de calidad establecidos.
Este departamento debe considerar la colaboración con la UE y otros organismos, asegurando la asignación de fondos adecuados para la reconstrucción y mejora de infraestructuras críticas. La Generalitat Valenciana y la Diputación de Valencia deben tener presencia activa, así como Ayuntamientos y mancomunidades, PERO LOS FONDOS DEBEN SER MAYORITARIAMENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA.
2.2. Viviendas
El departamento de viviendas se encargará de abordar las necesidades de los ciudadanos cuyas casas han sido afectadas. Esto incluirá:
- Evaluación de daños estructurales en viviendas y edificios: Trabajando en conjunto con arquitectos y urbanistas para determinar la gravedad del daño.
- Gestión de ayudas para la reparación y reconstrucción: Incluyendo subsidios para la rehabilitación de viviendas y el mejoramiento de infraestructuras de accesibilidad, como ascensores, especialmente para personas con movilidad reducida.
- Proporcionar asistencia técnica y jurídica: Ayudando a los propietarios en procesos de reclamación de seguros y en la gestión de permisos para las obras necesarias.
2.3. Ayudas para Vehículos
La DANA ha causado estragos en la flota de vehículos de los ciudadanos. Este departamento trabajará en:
- Evaluación de los daños fiscales y la catalogación de vehículos afectados: Para identificar quiénes necesitan asistencia. Acelerar las ayudas que llegan del Consorcio de Seguros y velar por que hayan precios justos y que las indemnizaciones lleguen en un plazo máximo.
- Creación de un programa de ayudas económicas: Para la reparación o compra de vehículos nuevos; se sugiere la posibilidad de arrendamientos subsidiados en el corto plazo.
- Gestión de subvenciones y préstamos: Asegurando que los ciudadanos puedan contar con medios de movilidad adecuados durante el proceso de recuperación.
2.4. Ayudas a Empresas y Comercios
Este departamento se centrará en la recuperación del tejido empresarial local afectado por la DANA, abordando aspectos como:
- Evaluar los daños en locales comerciales y empresas: Con el fin de ofrecer una respuesta adecuada a sus necesidades específicas.
- Desarrollar un programa de ayudas y subvenciones: Para la restauración de negocios, incluyendo facilidades fiscales y asesorías empresariales.
- Promover iniciativas de recuperación económica: A través de ferias y eventos locales que reactiven la economía y fomenten la compra en el comercio de proximidad. Hay que atraer a valencianos y valencianas de otras comarcas y a visitantes de otras zonas de España y turistas de todo el mundo. Aprovechar, igualmente, la atracción que supone la ciudad de Valencia para irradiar hacia las comarcas más afectadas, comprando productos de proximidad, premiando a los agricultores.
2.5. Ayudas a Viviendas Sociales y el aspecto psicológico
Un aspecto crítico de la recuperación será la atención a las viviendas sociales. Este departamento:
- Se encargará de coordinar la asistencia a familias en situación de vulnerabilidad que hayan perdido su hogar, priorizando una respuesta rápida y efectiva.
- Evaluará la posibilidad de crear alojamientos temporales o rehabilitar viviendas vacías para facilitar la transición a hogares permanentes.
- Buscará la colaboración con organizaciones sin fines de lucro para proporcionar programas de soporte psicológico y social a las familias afectadas, ayudando en su reintegración a la comunidad. Imprescindible un gran plan de ayuda psicológica para miles de personas que están afectadas por el impacto de la catástrofe, vigilando en los próximos meses y años las consecuencias en la salud mental
Presupuesto y Personal Adicional
Una parte fundamental del éxito del comité será la determinación de un presupuesto claro que permita la ejecución efectiva de los planes de acción. Este presupuesto debe contemplar tanto los gastos inmediatos de emergencia como las inversiones a largo plazo en infraestructuras, viviendas y programas de recuperación económica. Además, es crucial incorporar personal adicional con experiencia en gestión de crisis para agilizar los procesos. Este equipo debe incluir ingenieros, arquitectos, trabajadores sociales, y personal de atención al ciudadano, entre otros. La flexibilidad en la contratación y la formación de este personal ayudará a asegurar que la respuesta sea rápida y adaptada a las necesidades de los afectados.
Conclusión
El comité de reconstrucción tras la DANA debe estar dotado de una estructura eficaz y flexible para afrontar los múltiples desafíos que esta crisis ha generado. La creación de departamentos especializados permitirá abordar de manera integral las necesidades de la población afectada, y la colaboración activa del Gobierno de España, junto con el apoyo de la UE, es crucial para garantizar una respuesta efectiva. La inclusión de un presupuesto apropiado y personal adecuado garantizará que el proceso de recuperación sea lo más ágil y eficiente posible. Solo con un enfoque organizado y responsable se podrá transformar esta tragedia en una oportunidad para mejorar las infraestructuras y la calidad de vida de los ciudadanos afectados, previniendo así que situaciones similares se repitan en el futuro.
| *Estructura del Comité de Reconstrucción* |
|-----------------------------------------------|
| *1. Dirección* |
| - Líderes con experiencia en gestión |
| - Coordinación con autoridades y ONG |
| - Presupuesto claro y personal adicional |
| |
| *2. Departamentos Especializados* |
| *2.1. Infraestructuras Municipales* |
| - Evaluación de daños |
| - Plan de rehabilitación |
| - Supervisión de obras |
| |
| *2.2. Viviendas* |
| - Evaluación de daños en viviendas |
| - Gestión de ayudas para reparaciones |
| - Asistencia técnico-jurídica |
| |
| *2.3. Ayudas para Vehículos* |
| - Evaluación de daños en vehículos |
| - Programa de ayudas económicas |
| - Gestión de subvenciones y préstamos |
| |
| *2.4. Ayudas a Empresas y Comercios* |
| - Evaluación de daños en locales |
| - Programa de ayudas y subvenciones |
| - Promoción de iniciativas de recuperación |
| |
| *2.5. Ayudas a Viviendas Sociales* |
| - Coordinación de asistencia a familias |
| - Creación de alojamientos temporales |
| - Cooperación con organizaciones sin fines |
Puedes leer más propuestas reivindicativas y en positivo sobre la DANA en la sección de El Picudo.