Las grandes organizaciones ecologistas Greenpeace y WWF reclamaron que la UE se marque un objetivo climático ambicioso en 2040, después de que el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicaran un "alarmante" informe que revela que el año 2024 fue el más cálido en Europa desde que hay registros.
"La UE debe actualizar urgentemente sus objetivos climáticos para reflejar la realidad cientÃfica y poner fin a nuevos proyectos de combustibles fósiles como primer paso hacia su eliminación total", indicó Greenpeace en un comunicado.
La Comisión Europea planteó hace un año que la reducción de CO2 en la UE en 2040 deberÃa ser al menos del 90 % respecto a 1990, en lÃnea con la trayectoria del 55 % en 2030 y con el consenso cientÃfico.
El Ejecutivo comunitario tenÃa previsto presentar ese objetivo a los Estados miembros y al Parlamento Europeo en el primer trimestre de 2025, pero Bruselas ha abierto la puerta a plantear legalmente una meta menos ambiciosa.
La Comisión trabaja ahora con la idea de poder alcanzar "antes del verano" un acuerdo con la Eurocámara y los paÃses de la UE, pero no garantiza que vaya a mantenerse el nivel de ambición del 90 %.
"Es nuestro punto de partida. Al mismo tiempo, quiero garantizar que somos sensibles a las peticiones de un poco de pragmatismo y sobre cómo vamos a hacer que funcione", dijo a inicios de abril el comisario de Acción Climática, Wopke Hoekstra, en una entrevista con EFE y otros medios de comunicación.
El citado informe arroja que la temperatura media europea se situó 1,5 ºC por encima del periodo de referencia de 1991-2020, batiendo por tres décimas el anterior récord de 2020.
"Estos nuevos datos son impactantes: las únicas zonas de Europa que no están siendo literalmente hervidas, están siendo arrasadas por inundaciones", apuntó el responsable de clima y energÃa de Greenpeace UE, Thomas Gelin.
Esa plataforma medioambientalista llamó a la UE a obligar a las compañÃas gasÃsticas y petroleras a compensar los daños por el CO2 emitido por los combustibles fósiles con los que comercian.
"Gravar a los contaminadores podrÃa generar fondos para ayudar a las comunidades en Europa y en todo el mundo a recuperarse, reconstruirse e invertir en soluciones climáticas", añadió Greenpeace.
En la misma lÃnea, la organización WWF lamentó que los polÃticos europeos sigan "estancados" con respecto al objetivo climático de la UE para 2040 pese a un informe cientÃfico que muestra que "los efectos del cambio climático van mucho más allá del aumento de temperaturas" pues Europa sufrió "inundaciones intensas, una importante pérdida de hielo y un incremento de las precipitaciones en las regiones occidentales".
"El informe sobre el Estado del Clima en Europa muestra que se necesita una acción urgente si queremos mantener el aumento de temperatura en 1,5 °C y evitar un cambio climático descontrolado", señaló el responsable de polÃticas climáticas en WWF UE, Michael Sicaud-Clyet.
En vez de rebajar su ambición, esa ONG considera que la UE "debe aspirar a la neutralidad climática total para 2040 para reflejar sus emisiones históricas y su parte justa en el esfuerzo global".
WWF subrayó también que el informe señala que 2024 fue el año con las inundaciones más extendidas desde 2013 y pidió soluciones de adaptación "basadas en la naturaleza".
"Los sistemas hÃdricos de Europa no están preparados para amortiguar los impactos de un clima cambiante. Las devastadoras inundaciones del año pasado y el creciente estrés térmico mostraron lo que sucede cuando rÃos, humedales y acuÃferos degradados son llevados al lÃmite", declaró la responsable de polÃticas de Agua y Adaptación Climática WWF Europa, Codruta Savu.